Nos ha pasado a todos. Empiezas a ver una serie. Los primeros capítulos te enganchan. Buena trama. Buenos personajes. Entonces hace una bajada y los capítulos del medio son echando a aburridotes. Entonces los dos capítulos final la cosa remonta y… Termina. Y ya estamos. Final abierto. O mejor: no cerrado. Todo preparado para la segunda temporada. Toca esperarse un año y medio y dos a que plataforma que la ha producido rode diez o trece capítulos más y se repita la fórmula. ¡Y volvamos! La cosa comienza bien… Recuerdas más o menos a los personajes. La trama sigue con una bomba inicial. La historia afloja entre el capítulo tercero y el séptimo y termina de nuevo la temporada sin un final claro.
Podría poner muchos ejemplos pero esto me ha pasado (personalmente) con La casa de papel, Westworld, The Handmaids Tale, Counterpart, Dark, Star Trek, The Rain, Mindhunter… La lista podría continuar y sería muuuuuu larga. Y esto hace que por ejemplo haya perdido el interés en series que al principio me fliparon como Homeland, Arrow, The Big Bang Theory o House of Cards, por poner ejemplos muy distintos. Las han estirado como un chicle y se han pasado de la raya. Y aquí viene la gran pregunta… ¿Cuándo deberían terminarse las series? ¿Cuál es el buen momento para parar y que no te pase como a Lost.
La respuesta es sencilla pero no gusta a quienes mandan. Las series (como las películas o los cortos) deberían concebirse con un principio y un final. Los guionistas tienen una trama en la cabeza, que se supone que es buena y funciona. Los pagan por hacerlo y si les sale bien, ¡bingo! Pero claro si les sale bien los responsables de la plataforma quieren más (da más audiencia y más dinero). Esto obliga por un lado a concebir las obras como un “por si acaso”… ¿Qué quiero decir? Pues pensar una serie como lo que se supone que debería ser (ocho, diez o trece capítulos que terminan y punto) y no como un producto que cuelga de un hilo según su éxito (o no).
Es por eso que a todos nos atrapó la primera temporada de True Detective y “por culpa” de su éxito precipitaron una segunda y fue como fue… Me gustaría darle buenas noticias pero no. La cosa va a continuar. Esto es como una burbuja que no va a parar de crecer hasta que pete. Tengo tantas series «a medias» esperando la segunda, tercera, cuarta o quinta temporada que ya he perdido la cuenta. Y como seguimos consumimos TV como bestias, las plataformas nos irán dando más droga audiovisual. ¿Hasta cuándo? Buena pregunta…
Como decía, hasta que la burbuja caiga (si peta) o hasta que varias series de éxito sean las que sólo tienen una temporada. Sin embargo hay franquicias como True Detective, American Crime Story, Making en Murderer, Inside no9, Black Mirror o Manhunt que pueden ser una solución intermedia. Son series con el mismo “nombre” pero a la vez cada temporada nueva no tiene la losa de tener que estirarse inútilmente con los mismos personajes hasta que pierden el interés… Supongo que en esto hay cierta esperanza pero no lo tengo claro. En cualquier caso, no perdamos de vista que por mucha distracción que sean para nosotros, las series también son negocios. Y nadie está dispuesto a matar a la gallina de los huevos de oro. ¿Qué piensa? ¿Se ha saturado también? Reflexionamos…