Cómo se garantizará la «gratuidad del P2″ ¿que prometió el Gobierno cuando se aprobaron los presupuestos? No ha sido hasta que las jornadas de puertas abiertas y las preinscripciones en las guarderías están a la vuelta de la esquina que la conselleria de Educación ha desatascado con los municipios como se financiará la medida. El arrecife era como dar cumplimiento a un compromiso que ayuntamientos como el de Barcelona señalan que será insuficiente. Este jueves, la conselleria prevé cerrar, a primera hora de la mañana, uno acuerdo marco con la Federación de Municipios de Cataluña (FMC) y elAsociación Catalana de Municipios (ACM) que incluye los 1.600 euros adicionales por curso y alumno que aportará la Generalitat y la vocación de crear nuevas plazas para avanzar hacia la universalización de la etapa de 0 a 3 años, financiadas con fondos europeos. Todo quedará blindado en un acuerdo de Gobierno que debería aprobarse en el plazo de un mes.
«El Departamento de Educación asumirá la parte del coste del servicio de escolarización que satisfacen a las familias de los alumnos de primer ciclo de la etapa de educación infantil en los centros de titularidad pública municipal», recoge el acuerdo marco, al que ha tenido acceso NaciónDigital. Se trata de un mecanismo de entendimiento que se ha negociado durante semanas entre el Gobierno, los partidos y las entidades municipalistas, y que reclamaban los ayuntamientos para garantizar la sostenibilidad de la financiación, puesto que temían que quedara únicamente vinculado a la aprobación de los presupuestos, con los riesgos que ello implica si un año no prosperan las cuentas públicas. Si algo tienen grabado a fuego los consistorios es el esfuerzo de tesorería que supuso tener que asumir el tercio de la financiación de las guarderías que la Generalitat dejó de pagar entre el 2012 y 2019situación que fue ganada por los ayuntamientos en los tribunales.
En paralelo, el documento también incluye que se impulsará un acuerdo del consejo ejecutivo para «consolidar» esa financiación en los ejercicios presupuestarios futuros. El compromiso del presidente de la Generalitat, Pedro Aragonés, es avanzar hacia la gratuidad de los tres cursos de la guardería esta legislatura. El redactado del texto fija ahora que se progresará hacia ese objetivo «en función de la disponibilidad presupuestaria». En cualquier caso, fuentes gubernamentales aseguran que el presidente sigue de cerca la implementación de este compromiso y vela porque la ejecución del acuerdo «salga bien».
Más allá de la gratuidad, el documento reconoce que es necesario avanzar en la creación de nuevas plazas -actualmente no se cubre toda la demanda en las ciudades más pobladas- y afirma que durante este año se convocarán ayudas para que los municipios puedan ampliar la oferta pública gracias a los fondos europeos que transferirá el ministerio de Educación.
Afrontar con un precio estándar un servicio heterogéneo en el país
Desde la conselleria de Educación aseguran que las negociaciones con las entidades municipalistas están maduras y que «avanzan» como para terminar este jueves el acuerdo. Las principales reticencias llegan de ciudades como Barcelona. Uno de los principales escollos a resolver con los ayuntamientos ha sido aclarar una financiación de un servicio que es heterogéneo en toda Cataluña y que todavía es considerado «insuficiente» por el ayuntamiento gobernado por Ada Colau y por otros del área metropolitana, donde avisan de que la plaza tiene un coste mayor que los cálculos realizados por la conselleria. Señalan que hace 11 años la aportación de la Generalitat era de 1.800 euros por plaza y ahora esta cifra se rebaja. También que no es preciso que el Govern hable de «gratuidad» para las familias.
El acuerdo marco aclara que lo que va a hacer la Generalitat es aportar un total de 3.200 euros por plaza, que es la suma de los 1.600 euros del tercio que calcula que debía abonar hasta ahora con los 1.600 del tercio que corresponde pagar a las familias. El texto recoge que se cubre «sólo el gasto del servicio educativo» y no los servicios complementarios como comedor, acogida o permanencia, que tendrán que asumir los ayuntamientos con su tercio del coste de la plaza y los usuarios del servicio. Los municipios piden que se aclare esta cuestión, que puede ser «engañosa» o generar «confusión» a las familias, y que se reconozca la «corresponsabilidad» y el esfuerzo financiero de los municipios a la hora de garantizar la viabilidad del servicio de las guarderías.
«Los datos que ha utilizado la Generalitat no responden a la realidad de los costes, a menos que se quiera invitar a rebajar la calidad o externalizar servicios», avisa el concejal de Educación de Barcelona, Pau González, que define la red de 103 guarderías de la capital catalana como la «joya de la corona» de los equipamientos públicos de la ciudad. La capital catalana considera que hace falta más tiempo para apuntalar un consenso. La conselleria responde, por el contrario, que su compromiso es abonar la parte que ahora pagan las familias, y que ese coste está por debajo de los 1.600 euros previstos. Además, recuerdan que esta cifra es la que se preveía en los presupuestos que prosperaron gracias a la abstención de los comunes.
Los municipios piden que se aclare a las familias que servicios complementarios como el comedor o la acogida sí que se tendrán que abonar
En cualquier caso, el acuerdo marco defiende un «precio público estandarizado medio» y prevé la creación de una comisión de seguimiento para velar por el cumplimiento del acuerdo, un ente donde deberían dirimir discrepancias de interpretación y donde la conselleria prevé que se canalicen los decalajes de financiación que se señalan. Desde el PSC, que como los comunes han interlocutado con el Govern en las últimas horas, no son partidarios, sin embargo, de abrir la puerta a un «financiación diferenciada» entre municipios que consideran que todavía profundizaría más en las diferencias de calidad de las guarderías. Desde los comunes contraargumentan que tratar por igual un servicio que ya es heterogéneo en todo el país es también «generar desigualdades».
A pesar de estos debates abiertos, las previsiones de la conselleria y de las entidades municipalistas es que el entendimiento quede encauzado este mismo jueves con la vocación de que después de Semana Santa los municipios y centros estén en disposición de explicar a las familias cómo se aplicará la «gratuidad». Sin embargo, los equilibrios son tan complejos y tan frágiles, que los partidos transitan en paralelo a las conversaciones con Educació. Desde el PSC han registrado una propuesta de resolución en el Parlament para afianzar la «estabilidad jurídica y financiera» de la financiación del 0-3 por si las negociaciones vuelven a embarrancar. Y este jueves aterriza en la Diputación de Barcelona una moción conjunta de los socialistas y de los comunes para reclamar garantías a la hora de avanzar en la universalización y mejorar su financiación.