• Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
sábado, mayo 21, 2022
  • Login
La Retirada Madrid
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
La Retirada Madrid
No Result
View All Result
Home Sociedad

Exposición en el Palau Robert: Puertas Abiertas en la Escuela Pública

La Retirada Madrid by La Retirada Madrid
5 meses ago
0
Exposición en el Palau Robert: Puertas Abiertas en la Escuela Pública
Share on FacebookShare on Twitter

Elexposición Puertas Abiertas en la Escuela Pública es una iniciativa del Departamento de Educación con la colaboración del Palacio Robert. Comisariada por el profesor y estudioso Joan Domènech Francesch, nos propone pensar la escuela desde diferentes perspectivas, a través de una estructura que plantea los retos actuales y futuros de la institución para, finalmente, abrir los interrogantes que la escuela pública, en constante evolución, se hace a sí misma y nos hace a todos como sociedad. Se puede visitar en el Palau Robert hasta el 18 de abril de 2022.

Te puede interesar

Condenado a 9 años de cárcel por violar a una amiga volviendo de fiesta

Condenado a 9 años de cárcel por violar a una amiga volviendo de fiesta

mayo 21, 2022
Los récords de temperatura máxima en mayo, a punto de ser fulminados

Los récords de temperatura máxima en mayo, a punto de ser fulminados

mayo 21, 2022

El punto de partida son diez claves para una escuela pública de calidad:

Todo el mundo puede ser educado y todo el mundo tiene derecho a serlo.
Los referentes: tenemos en cuenta el pasado para construir el futuro desde el presente.
El trabajo por conseguir una nueva escuela pública lo entendemos como un proceso en constante evolución.
La escuela es el lugar en el que se construyen saberes y se establece la relación de las personas con el conocimiento.
La escuela es el acceso al conocimiento y la cultura, pero también a unos valores.
La escuela se ha convertido en un tiempo y un espacio exclusivo para la infancia, y favorece sus relaciones y su socialización.
La escuela no es neutral: la vida y el mundo entran en las aulas para poder pensar en ella colectivamente.
La escuela pública prepara para la vida y lo hace desde la inclusividad y el respeto a la diversidad y pluralidad.
La escuela pública debe garantizar una oferta educativa de calidad para todos sin ninguna discriminación.
La nueva escuela pública depende de la corresponsabilidad de todos los agentes y de la capacidad de generar propuestas.

A partir de estas premisas, la exposición se organiza en seis ámbitos:

El derecho a la educación.
El acceso al conocimiento, a la cultura ya unos valores.
Un espacio y un tiempo para la infancia y la juventud.
La escuela frente a la sociedad.
La escuela pública en el sistema.
Pensar la escuela del futuro.


“Todo el mundo puede ser educado y todo el mundo tiene derecho a serlo”: en el siglo XX construyó un poderoso relato sobre la educación. La ciudadanía le hizo suyo, a veces junto a los poderes públicos ya veces liderando su reivindicación.

La historia de la escolarización en Cataluña ha ido acompañada del derecho a hacerlo en las mejores condiciones posibles. Hemos hecho la síntesis de las propuestas de la Escuela Pública con el de la Escuela Nueva surgidas ambas a principios del siglo XX, esbozada en el corto período de la República (Consejo de la Escuela Nueva Unificada) y concretada como proyecto de calidad a partir de los años 70. Hemos añadido el arraigo en el territorio, en lengua y contenidos, con una visión universal, plural y de respeto a las culturas con las que compartimos el presente. La Nueva Escuela Pública Catalana ha sido la concreción de que los años de la democracia nos han ayudado a construir.

Y, hoy, ¿qué significado le damos? Lescuela pública es una institución esencial en nuestra sociedad? Lo es si recordamos su triple propósito: el acceso al conocimiento, la justicia social y la emancipación de las personas.

Pero definirla no da el proceso por terminado. Debemos seguir pensando de forma conjunta lo que esperamos y cómo hacemos posible un modelo con la capacidad y responsabilidad de extenderlo a toda la población sin discriminación.

Puertas abiertas, pues, para mostrar y para compartir inquietudes e indicios que nos acercan al ideal que hemos definido en tantos momentos de nuestra historia. Por plantear interrogantes, provocar la reflexión y encontrar alguna respuesta.

¿En qué pensamos cuando pensamos en la escuela? ¿Qué esperamos?

Desde la escuela como un espacio separado de la sociedad que los griegos pensaron como tiempo libre dedicado al estudio ya la conversación hasta la escuela de hoy, existe un conjunto de fines que se van repitiendo. Finalidades más complejas, a medida que la acción de los poderes públicos y las necesidades del sistema productivo, se han cruzado con las demandas de la ciudadanía como derecho social.

A las más básicas -tener escuela, transmitir valores, formar ciudadanos…- se han añadido aspectos de calidad en forma de propuestas y mejoras que han contribuido al proceso hacia una Nueva Escuela Pública, una institución educativa esencial para toda la sociedad.

La sociedad no se ha conformado y ha propuesto la renovación constante, porque ha querido que la escuela sea una institución viva en una sociedad que es necesario mejorar profundamente.

Lo ha hecho, además, con una idea clave: Para educar, es necesaria toda la comunidad. Cuando todos los agentes educativos no actúan corresponsablemente, el equilibrio se rompe y aparecen grietas. No es suficiente con consensuar hacia dónde queremos ir, el camino debemos hacerlo en común, paso a paso, desde el diálogo, la confianza y el esfuerzo colectivo. Desde el compromiso ético. Desde el compromiso social.

Para el acceso al conocimiento, a la cultura ya unos valores compartidos

En la escuela se enseña y aprende. Aprendemos a leer ya escribir el mundo. No sólo las letras y los números, sino el mundo global, para entenderlo, interpretarlo e imaginarlo desde todos los lenguajes posibles. Y con los conocimientos que adquirimos trabajamos para formar a personas en una cultura en común, aprendiendo a convivir con la diversidad. Unos conocimientos que nos permiten relacionar saberes y dotarnos de herramientas y actitudes al servicio de la transformación social.

En este contexto, el uso crítico de la tecnología es una oportunidad que mejora la educación, que nos proporciona un acceso más democrático. En ningún caso produce la obsolescencia del saber.


En la escuela también se educa en unos valores para hacer una sociedad más justa, solidaria, equitativa y con mayor grado de bienestar; donde prime la cooperación, la solidaridad, la equidad, el respeto, la responsabilidad, la confianza, la tolerancia, o la paz… éste es el código ético de la escuela pública, que se traslada a los niños con acciones concretas, conversaciones, relaciones, con la actitud, la acción y el testigo.

Un espacio y un tiempo para la infancia y la juventud

La escuela no es una guardería. Pero cada mañana, las familias confían a sus hijos e hijas a una institución pensada también para realizar esta función.

Sólo el hecho de custodiar a los niños y jóvenes tiene ya una profunda carga educativa, ya que es en este espacio compartido donde se crean vínculos, se vela por su cuidado, se interrelacionan, se crea red, se crea comunidad.

La escuela es un espacio y un tiempo para que la infancia pueda ser, un refugio en el que puede tomar distancia del ruido de la sociedad, con las ventanas bien abiertas, en un ecosistema educativo global. Este espacio y tiempo debe ser de calidad, adecuado a cada niño, a sus necesidades de formación y crecimiento integral.

En este sentido con la pandemia hemos visto las limitaciones de educar en la distancia y cómo los dispositivos tecnológicos son necesarios, pero no suficientes. La presencialidad es imprescindible para educar a todos.

La escuela y los maestros, ante la sociedad

Hemos hablado de leer y escribir el mundo. Pero, ¿de qué mundo estamos hablando? Hoy las desigualdades, la pobreza, la violencia o el cambio climático amenazan nuestro presente y nuestro futuro, ante lo cual surgen iniciativas educativas, sociales, ecologistas y cooperativas que con actitud y acción quieren contrarrestar las diferentes emergencias que amenazan al mundo.

Cada día los y las maestras abren las ventanas de la escuela hacia la sociedad, exigen las mejores condiciones posibles y representan el eslabón esencial de un sistema más amplio: son fuente de esperanza de los problemas compartidos y su compromiso es clave para hacer que desde la escuela se pueda dar respuesta.

La Nueva Escuela Pública, un modelo en construcción

La Nueva Escuela Pública le entendemos como el modelo que tiene la posibilidad y la voluntad de ser el motor de un sistema educativo democrático, inclusivo, para todos, sin ningún tipo de discriminación ni segregación.

Un modelo que hace posible el acceso al conocimiento ya la cultura, consolida unos valores compartidos y socializa a todos los niños y jóvenes, con el fin de transformar y mejorar la sociedad, desde la equidad, la cooperación y la corresponsabilidad de todos los agentes educativos.
Cada escuela pública debe poder realizar, en las mejores condiciones, este proceso para ir mejorando su realidad concreta, para ofrecer a toda la población las mejores oportunidades educativas y de mayor calidad.

El ágora: reflexión, conversación, intercambio, acción, reflexión…

Hemos visto cómo la corresponsabilidad es básica para hacer frente a los retos planteados y para profundizar en el proceso hacia la Nueva Escuela Pública.

Esta corresponsabilidad debe hacer posible ámbitos de colaboración, en los que, hoy, toda la comunidad educativa, reflexione sobre los propósitos de la educación y sea capaz de realizar propuestas realmente transformadoras: desde todos los ámbitos y para todos los agentes. De forma complementaria. Desde el respeto por el trabajo y la responsabilidad de cada uno. Reflexión compartida y constructiva. Crítica y reivindicación cuando sean necesarias. Y acción: política, económica, educativa y comunitaria. Desde la mayor responsabilidad, hasta cada una de las aulas de las escuelas del país.

Todo el mundo puede ser educado y todo el mundo tiene derecho a serlo. Es hora de hacerlo posible en todas sus dimensiones.


El comisario

Según se describe él mismo en su blog Después de la escuela, Joan Domènech Francesch es: “Aprendiz de maestro jubilado. Reivindicador de la vida y la educación lenta aunque, en ocasiones, vaya muy rápido. Me alegro cuando veo a tantas personas que quieren una educación mejor, emancipadora y equitativa, cuando somos capaces de aceptar nuestras limitaciones e imperfecciones, cuando encontramos a alguien más generoso que nosotros mismos, cuando se pone en práctica el nosotros para agrandar todos yo, cuando alguien aprende a pesar de todo, cuando alguien confía sin dudar. Me enfado ante las incoherencias, las falsas promesas, la prepotencia, las irresponsabilidades, el engaño, las formas que no tienen en cuenta el fondo, la política como ejercicio del poder sobre la mayoría… Pienso que la educación debe poder superar tópicos y falsos mitos y debe contribuir a una gran finalidad: hacer personas que piensen por sí mismas, libres y que trabajen por una sociedad más justa y equitativa”.

Desde un punto de vista más clásico, su currículum nos dice esto:

Nacido en Lleida en 1953 y residente en Palafrugell, es licenciado en Filosofía y Letras por la UAB (1975). Ha trabajado en la enseñanza desde 1972 y, desde 1976, su actividad profesional ha estado ligada a Santa Coloma de Gramenet ya la Escuela Pública.

De 1976 a 1982 y de 1996 a 2004 trabajó en la escuela pública Lluís Millet de Santa Coloma de Gramenet. De 1982 a 1989 fue coordinador del Centro de Recursos Pedagógicos de Santa Coloma de Gramenet. Es miembro y colabora activamente con los Movimientos de Renovación Pedagógica, desde su creación, en el Casal del Maestro de Santa Coloma y en la Federación de MRP de Cataluña. Fue su presidente desde 1989 hasta 1996. Fue miembro del Consejo Escolar de Cataluña (1992-1997) y representaba al profesorado en su comisión permanente. Formó parte de la comisión organizadora del Primer Congreso de la Renovación Pedagógica (1993-1996). Ha impulsado la organización de una Coordinación de Escuelas Públicas de Cataluña y forma parte de la comisión organizadora de las Jornadas de Escuelas 0-12 desde 1999 y del Primer Congreso de Educación Pública de Cataluña (2019…) .

Con la obra colectiva Una ciudad y su educación, Santa Coloma de Gramenet, dirigida por Jaume Trilla, obtuvo el premio Municipio y Educación del Premio de Pedagogía Josep Pallach del año 2001. Ha sido formador en actividades de formación permanente en varios programas: formación de equipos directivos, asesoramientos en centros, formación de interinos (programa “empezamos bien”), etc. Ha dado conferencias en todo el país, sobre temas educativos. Desde 2004 hasta 2014 dirigió la creación de una nueva escuela pública en Barcelona, ​​la Escola Fructuós Gelabert. Desde 2014 volvió a ejercer la docencia en el aula de forma exclusiva hasta su jubilación en 2017.

CON EL APOYO DE

Previous Post

Las salas de conciertos, «cabreadas» con el cierre

Next Post

«Evitémoslo»: 81 ciclistas han muerto en las carreteras catalanas en una década

La Retirada Madrid

La Retirada Madrid

Artículos Relacionados

Condenado a 9 años de cárcel por violar a una amiga volviendo de fiesta
Sociedad

Condenado a 9 años de cárcel por violar a una amiga volviendo de fiesta

mayo 21, 2022
Los récords de temperatura máxima en mayo, a punto de ser fulminados
Sociedad

Los récords de temperatura máxima en mayo, a punto de ser fulminados

mayo 21, 2022
Alerta alimentaria: retiran estos chocolates (muy presentes en Cataluña) y piden que no se consuman
Sociedad

Alerta alimentaria: retiran estos chocolates (muy presentes en Cataluña) y piden que no se consuman

mayo 21, 2022
Una sauna, posible foco de contagio de los al menos 30 casos de viruela del mono
Sociedad

Una sauna, posible foco de contagio de los al menos 30 casos de viruela del mono

mayo 21, 2022
Next Post
«Evitémoslo»: 81 ciclistas han muerto en las carreteras catalanas en una década

«Evitémoslo»: 81 ciclistas han muerto en las carreteras catalanas en una década

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Retirada Madrid - Noticias, actualidad, series, películas, entretenimiento, televisión, internet, empresa y marketing.

Browse by Category

  • Casa Real
  • Cotilleos
  • deporte
  • Economía y Finanzas
  • Featured
  • Horóscopo
  • Internet
  • Madrid
  • Marketing y Empresa
  • Rankings
  • Salud y Bienestar
  • Series y Películas
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Televisión
  • Últimas Noticias
  • Uncategorized

Recent News

Condenado a 9 años de cárcel por violar a una amiga volviendo de fiesta

Condenado a 9 años de cárcel por violar a una amiga volviendo de fiesta

mayo 21, 2022
Los récords de temperatura máxima en mayo, a punto de ser fulminados

Los récords de temperatura máxima en mayo, a punto de ser fulminados

mayo 21, 2022
  • Aviso Legal y Términos de Uso
  • Sobre Nosotros
  • Contacto

© 2021 La Retirada Madrid

No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar

© 2021 La Retirada Madrid

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In