La investigadora del Instituto de Investigación San Juan de Dios Lourdes Ibáñez lidera un ensayo clínico internacional que evaluará un tratamiento pionero a nivel mundial para la síndrome del ovario poliquístico. Se trata de una patología que afecta a entre el 5 y el 10% de las mujeres en edad reproductiva.
Aunque es uno de los trastornos endocrinos y metabólicos más frecuentes, es también una de las patologías más desconocidas por la población. Puede facilitar el desarrollo de otras enfermedades como la diabetes tipo 2el cáncer previo a la menopausia y la ansiedad o la depresión. Además, el síndrome puede provocar un aumento del pelo corporal y de el acnéperíodos menstruales irregulares y problemas de fertilidad.
El ensayo clínico que se inicia en Cataluña -en Barcelona y Girona-, Italia, Dinamarca, Turquía, Austria y Noruega va dirigido por primera vez a tratar la causa del trastorno, en lugar de limitarse a aliviar sus síntomas. Y es que el 98% de las mujeres afectadas por ovarios poliquísticos son tratadas con anticonceptivos orales para controlar algunos síntomas.
Este ensayo consiste en evaluar un tratamiento para adolescentes y mujeres jóvenes afectadas por el síndrome que lo aborde desde la raíz. Se trata de una pastilla diaria que combina dosis bajas de tres fármacos que llevan años en el mercado. Junto con un estilo de vida saludableel comprimido podría normalizar las hormonas y la ovulación.
El tratamiento se realizará durante un año y se controlará a la paciente durante seis meses más, para constatar los cambios que se produzcan durante y después de la medicación. Se espera reclutar a un total de 70 pacientes en Barcelona y 46 en Girona y los resultados servirán de base para un nuevo ensayo clínico en toda Europa.