La Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) cree que la pandemia de la covid-19 «se está moviendo hacia una epidemia, aunque todavía no ha alcanzado ese estatus». «Con el ómicron habrá más inmunidad natural, además de la vacunación, por lo que se avanzará más rápidamente hacia un escenario de epidemia», ha dicho el jefe de vacunas de la EMA, Marco Cavalieri. Teniendo esto en cuenta, el EMA se opone a dar dosis de refuerzo «continuamente».
De hecho, Cavalieri ha reconocido que ven con «preocupación» una estrategia de vacunación que implique inocular a los ciudadanos cada tres o cuatro meses, salvo en personas inmunodeprimidas. «Hay que tener cuidado de no sobresaturar el sistema inmune con repetidas vacunaciones», avisó Cavalieri, remarcando que también existe el riesgo de generar «fatiga» entre la población.
¿Qué piensa el EMA sobre las dosis de refuerzo?
El jefe de vacunas de la EMA avala que se haya dado una tercera dosis «por la situación epidemiológica» actual, pero advirtió de que no se puede repetir esta estrategia «constantemente». «Sería mejor empezar a pensar en la administración de dosis de refuerzo más espaciadas en el tiempo y que se sincronicen con la llegada del invierno, como se hace con la gripe», apuntó.
El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) aconsejó a finales de noviembre administrar la tercera dosis de la vacuna a la población general, dando «prioridad» a los mayores de 40 años. La vacuna sigue siendo eficaz para evitar hospitalizaciones y muertes al menos nueve meses después de completar la pauta completa, pero hay «un declive modesto» en personas mayores o inmune deprimidas, según ECDC. La recomendación de noviembre buscaba «aumentar la protección contra la infección» y, así, «reducir potencialmente la transmisión en la población y prevenir más hospitalizaciones y muertes».
Muestra tu compromiso con NaciónDigital.
Hazte suscriptor por sólo 59,90€ al año, porque es el momento de cerrar filas.