Médicos y enfermeras de familia entrevistados por el ACN piden más recursos para recuperar la actividad que no han podido hacer por la pandemia, después de dos años con seis olas y cuando ya no se realizan pruebas de la Covid-19 en la población general. «Estamos saturadísimos. Parece que Covid haya saturado la primaria, pero ya veníamos de una situación de desbordamiento por falta de profesionales», afirma la enfermera Glòria Rius, de la AIFiCC. «Los recursos son muy limitados«, dice el doctor Antoni Sisó, de la CAMFiC. La doctora Meritxell Sánchez-Amat, de la FoCAP, alerta de que Salut no ha consolidado contratos de refuerzo por la Covid de administrativos y auxiliares de enfermería, si bien el departamento responde que la plantilla del ICS ha aumentado un 20% desde 2019.
Según la nueva estrategia frente a la pandemia ya no se hacen pruebas de diagnóstico en la población general -sí en los mayores de 60 años, personas en situación de vulnerabilidad o en los entornos sanitarios, entre otros-. Desde que se puso en marcha, a finales de marzo, las visitas por Covid-19 han descendido a los centros de atención primaria (CAP). Ya se habían ido reduciendo, esto también, por la bajada de la sexta ola. De las 102.000 visitas que se llegaron a realizar en un solo día el 17 de enero, ahora se realizan alrededor de 5.000 entre semana.
La nueva estrategia, que hace que la mayoría de la población se quede sin diagnóstico oficial aunque tenga síntomas del coronavirus, se ha traducido, por tanto, en una disminución de la carga asistencial por Covid-19 en los CAP. Además, con cerca del 80% de la población vacunada, las campañas planteadas de forma masiva asumidas por las enfermeras han terminado.»Ahora es un momento para coger empuje de nuevo y seguir con el trabajo que ya hacíamos pero con más tranquilidad«, destaca la presidenta del Foro Catalán de Atención Primaria (FoCAP), Meritxell Sánchez-Amat.
Los tres entrevistados coinciden en pedir más profesionales para oxigenar y fortalecer un sistema «saturado» ya antes de la pandemia y que los responsables sanitarios apuesten por la atención primaria más allá del discurso. «El sistema está saturado. Necesitamos recursos y, si bien la voluntad política está ahí, parece que los esfuerzos no son del todo suficientes para que podamos ponerlo al día», sostiene la enfermera y psicóloga Glòria Rius, de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC) .
«La atención primaria antes de la pandemia estaba saturada y su financiación era muy baja. Ésta era la normalidad. Debemos pasar a una nueva atención primaria, con más recursos humanos; estructuras que la hagan más amable y más reconocida», defiende el presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC), Antoni Sisó, que aprovecha para reivindicar la docencia universitaria y la investigación que se realiza en los CAP y que son muy desconocidas .
El presidente de la CAMFiC pide más médicos de familia y aplaude la medida anunciada por la conselleria deincentivar económicamente a los residentes de esta especialidad, pero cree que son necesarias muchas más medidas: no sólo para que sea atractivo escoger medicina familiar, sino ejercerla, argumenta. También observa, como la presidenta de FoCAP, que la situación actual de la atención primaria es desigual en función del territorio.