• Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
martes, julio 5, 2022
  • Login
La Retirada Madrid
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
La Retirada Madrid
No Result
View All Result
Home Sociedad

«La institución policial debería haber puesto más recursos para resolver el crimen de Helena Jubany»

La Retirada Madrid by La Retirada Madrid
2 meses ago
0
«La institución policial debería haber puesto más recursos para resolver el crimen de Helena Jubany»
Share on FacebookShare on Twitter

Cuando van asesinar a Helena Jubany tenía seis años y cuando se adentró en su caso era por terminar Periodismo con el trabajo de fin de grado (TFG). Yago García Zamora (Barcelona, ​​1995) fue, junto a Anna Prats, quien puso el foco sobre este crimen sin resolver y que la emisión del programa Crims dio el empuje para que volviera a los juzgados.

Te puede interesar

Òmnium avala «el acuerdo del 78%» del Parlamento sobre la lengua

Òmnium avala «el acuerdo del 78%» del Parlamento sobre la lengua

mayo 25, 2022
Noms per a 25 soldats morts i 785 anònims de la Guerra Civil

Noms per a 25 soldats morts i 785 anònims de la Guerra Civil

mayo 24, 2022

Algo más de dos décadas después de la muerte de Helena Jubany, García repasoy retrata, un asesinato que tiene claro es «un crimen machista». Lo hace a través del libro ¿Quién mató a Helena Jubany? (Ahora Libros) que tiene un relato «lo más escénico posible» de la historia. Un trabajo de años, y muchas horas de lectura y relecturay que desde el inicio, cuando era estudiante, ya vio que debía ir en ese formato. Así explica a NaciónDigital cómo se ha gestado su publicación:

– ¿Cuándo se plantea que debe hacer un libro sobre el caso de Helena Jubany?

– Mi compañera del TFG, y de 4º de Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Anna Prats, encontró, en un artículo en Público, los «10 casos sin respuesta en España». Y uno era el de Helena, pero sólo había un párrafo. Como ella también había estudiado el mismo grado en la UAB, nos pusimos a estirar del hilo y nos llamó mucho la atención que apenas había información en ninguna parte, estaba en el olvido y eso es lo que nos atrapó. De hecho, la única fuente de información, y fiable, era un blog de un amigo de Montse Careta, Eladi Martínez. Él fue el puente a la familia Careta y de ahí a los Jubany.

– ¿Qué explicación le da ese vacío informativo?

-Es raro, hay un cúmulo de cosas. Influyó que no fuera la televisión ni que los medios más generalistas se hicieran eco, porque sí hubo información desde el mundo local, con el Regió 7, el Diari de Sabadell y la TV Mataró. Tenía elementos para ser mediático y si lo hubiera sido quizá se hubiera resuelto pronto, pero no sé si la contrapartida hubiera sido un escaparate y se hubiera convertido en algo parecido al crimen de Alcàsser y de esta manera, exposición quizás no ha sido tan dolorosa para las familias.

También debo decirte que parte del problema viene que, desde la investigación, se entendió mal, no se leyó como un crimen machista. Precisamente, en una presentación de hace unos días, la abogada penalista y criminóloga Carla Vall aseguró que el 97% de estos delitos se resuelven y que es raro que no sea así.

– ¿Cuándo se dan cuenta de que tienen un material muy potente?

– Muy pronto, sabíamos que el TFG se quedaría corto, aunque hubo momentos en que no sabíamos si podríamos escribir sobre esta historia, al desconocer cuántas puertas tendríamos abiertas o cerradas. Pero una vez hablamos con la familia Careta y Jubany y nos encontramos con buena disposición, salimos adelante. Joan Jubany, hermano de Helena, nos dejó el sumario, que acumulaba pulso en la comisaría de Mataró, y nos permitió hacer una copia del disco duro. De hecho, el TFG lo escribimos a toda prisa la última noche y la idea era hacer un reportaje novelado, que al final es lo que es el libro. Pero no habíamos terminado la investigación y teníamos que entregar algo por cumplir con el plazo.

Sabíamos que nos daría por más. Una vez terminamos la carrera Anna se fue, yo hice un máster y lo retomé un tiempo después. Seguí con entrevistas, haciendo más investigación, pero lo retomé desde cero. Aquí ya estaba solo y el pasado verano me puse a escribirlo. En este proceso de revisitar cosas, salen novedades: el informe del electricista y la entrevista con Xavi Jiménez, miembro de la Unión Excursionista de Sabadell (UES).

– Un encuentro que tienen con él en 2017…

– … Él mismo nos dijo que debía investigarse de otros entornos de la víctima, que no sólo la UES, que era injusto. Así como los correos electrónicos porque saldrían cosas, de las que precisamente ha surgido su imputación.

– A lo largo del relato del libro suelta pinceladas de una mala instrucción y también mala investigación policial…

– … El equipo no tenía ni la experiencia ni los medios. ¿Eso es culpa de los policías? No, lo es de la institución. Empieza mal desde el principio, porque no se hacen cosas que deberían haberse hecho y es difícil de entender.

– ¿Cómo ahora?

– No se va al piso donde se considera es la escena del crimen, donde vivían Montse Careta y Santi Laiglesia. Y donde supuestamente se habría retenido a Helena. Y cuando van es dos meses después del crimen y cuando hacía siete horas que habían detenido a Careta y dejan solo a Santi, sin vigilancia. El resultado: se encuentran todas las pistas bien puestas, como si se acabara de cometer el delito. Y después, en el ordenador había información. ¡Vete a saber lo que se ha perdido! Precisamente, de ahí ha salido lo que ha permitido la reciente imputación de Xavi.

Sin embargo, el caso se tuerce cuando llega a los juzgados, porque con las diligencias se apunta a dos personas: Montse Careta y Santi Laiglesia. Y es lógico, porque son el vínculo con Helena, el lugar del crimen, los anónimos y se habían conocido en la UES. Pero el juez detiene a Careta ya Ana Echaguibel, que nada tiene que ver pero la policía científica le identifica como una de las autoras de los anónimos. Y Laiglesia, no, cuando tenía los mismos indicios que Careta. Y eso que tanto el juez como el fiscal en sus escritos sospechan de él y le imputa, pero tarde.

«El juez con el que tenía no podía detener a un abogado, pero, en cambio, sí una maestra»
– ¿A qué lo atribuye?

– Se puede explicar de dos maneras: puro machismo y corporativismo, porque Laiglesia es abogado y esto influyó, ya que con lo que tenía el juez no podía detenerlo, pero, en cambio, sí una maestra.

– Llama la atención el elevado número de pruebas caligráficas que se practican, añadiendo la experiencia de filólogos.

– Sinceramente, tiene sentido realizar esta comprobación filológica. De hecho, una estudiante de un máster de Lingüística Forense lo hizo, con mucha documentación previa de Montse Careta, y tenía de tutora a Sheila Queralt, una lingüista forense con mucha experiencia, y, por tanto, un documento con rigor y que se puede darle validez. Llegó a la conclusión de que no fue Careta quien escribió los anónimos.

Por el contrario, las caligráficas cada una tiene un resultado distinto. La sensación que da es que se quitó el informe preliminar a toda prisa para evitar que las caligráficas posteriores pudieran investigar al resto de sospechosos, antes de los resultados de la científica, y de esta manera ya se habían fijado los objetivos, que eran Ana y Montse. Así, las pruebas posteriores buscaban resolver si eran o no la letra de estas dos personas, pero nunca se analizaron la de los demás. Lo comento en el libro, ellas son las culpables y vamos hasta el final con esto

«El encarcelamiento de Montse Careta buscaba presionarla para que hablara, pero lo que logró fue empujarla al suicidio, sin tener en cuenta los antecedentes familiares»
– Y así fue.

– La estrategia del juez con la cárcel de Montse era presionarla, porque una de las pocas certezas del caso era que Helena no se suicidó y que no lo hizo sola. Y la privación de libertad buscaba que hablara, pero lo que logró fue empujarla al suicidio, sin tener en cuenta los antecedentes familiares.

– ¿Y por qué no existe una voz propia de la Policía en el libro? ¿Ha hablado?

– Me hubiera gustado que hubiera tenido más recorrido. Nos sorprendió que el inspector nos diera la entrevista y la idea era integrar al personaje en el libro, pero fueron dos encuentros muy fríos. Él fue muy amable, nos respondió lo que le preguntamos, algo que no hicieron otros, pero no se dio. E insisto en que el inspector y su equipo no hicieron nada más de lo que pudieron, un montón de horas e implicarse con el caso, y apunto más bien hacia la institución.

– ¿Y con la UES o el entorno de los sospechosos?

– Directamente no lo hicimos, porque sabíamos que teníamos las puertas cerradas. Lo hicimos directamente con gente del segundo o tercer círculo, que hubieran acudido a alguna de las reuniones o alguna excursión. Nos rechazaron, un poco raro, muy sorprendente. Como si fuera un problema hablar con nosotros. Imagino que era miedo.

Conoció el caso en el 2016, cuando realizó el TFG Foto: Albert Hernàndez

– ¿A Quién mató a Helena Jubany? aparece una figura que elabora una radiografía muy adecuada del caso y expone todas las dudas que planean sobre él.

– Es un informe real y que lo teníamos desde el principio de todo, al que no le dimos importancia. No sé quién es, sólo sé el nombre de pila. Tengo sospechas a las que se puede dedicar y que no es electricista, porque sabe de lo que habla y conoce el mundo de la investigación y el policial. Recuerdo que le leímos inicialmente y no acabábamos de creer la defensa que hacía de Montse Careta y ahora, con la perspectiva del tiempo, es diferente. Porque desmonta los argumentos del fiscal y el juez. Hace una hipótesis de que ella era inocente, pero tampoco sabemos si participó o sabía algo. Lo que sí está claro es que fue un feminicidio y teniendo en cuenta que es bastante obvio que violaron a Helena, es muy poco probable que participara una mujer. Creo que Montse Careta es otra víctima, pero, por el contrario, el hecho de que se callara no la hace menos víctima. Su papel puede tener más debate.

– Por tanto, ¿se plantea un futuro libro sobre Montse Careta?

– El libro ya habla, tiene un peso muy importante. A partir del momento de su detención, la historia da un giro y su hermana, Imma Careta, toma protagonismo. La voluntad de familiares y amigos al demostrar su inocencia, personalizada en Imma, que, por un lado, intenta abrir los ojos de Montse, porque ve que le están cargando el muerto. Y, por otro, superar su pérdida y mantener una batalla que todavía no ha terminado, porque quieren limpiar el nombre de su hermana. El drama es doble.

«Sin expertos, ni saber qué mirábamos, encontramos cosas en el ordenador de Helena Jubany»
– Decía que había tenido acceso al disco duro del ordenador de Helena, aquí saca las transcripciones de las conversaciones con un tal Rius-Cant.

– Somos los segundos en acceder, primero lo hizo su hermano. De ahí se puede extraer que Helena había tomado horchata, algo que la Policía no sabía porque nunca miró. Sin ser expertos, ni saber dónde mirábamos, encontramos cosas y, años después también lo hicieron los investigadores, y con más datos. ¿Y esto cuesta explicar? Sí y no. Va ligado a lo que te decía que la institución debería haber puesto más recursos. Sí que es verdad que no había protocolo sobre qué hacer cuando había un homicidio y un ordenador, que se creó en el 2003. Pero no es justificable que no encontraran lo que sí descubrimos nosotros, que éramos unos estudiantes y con poco conocimiento informático.

– ¿Qué feedback ha recibido de las familias Jubany y Careta?

– Les pasé el manuscrito antes de la publicación, porque tenían que dar su visto bueno. No es un libro de parto, nadie me lo ha encargado, es mi visión. Debían corroborar que no había ninguna imprecisión y que no apareciera nada que les hiciera daño o estuvieran disconformes. Al fin y al cabo, he intentado que fuera una historia lo más escénica posible, hago periodismo literario. Todo lo que se explica está documentado y el objetivo ha sido transmitir la calidad de la experiencia, no doy mi opinión.

– Por último, ¿en qué grado le influyó o impulsó a escribir ¿Quién mató a Helena Jubany? ¿la emisión de los dos programas de Crímenes?

– Ya había empezado, no me motivó a escribir, aunque la última versión está a posteriori. ¡Lo único es que se me adelantaron! [somriures]. De todas formas, somos compatibles, se puede mirar el programa y leer el libro.

Previous Post

Cercanías registra retrasos de más de media hora por la avería de un tren

Next Post

Una pelea a cuchilladas en la estación de Martorell acaba con un herido crítico

La Retirada Madrid

La Retirada Madrid

Artículos Relacionados

Òmnium avala «el acuerdo del 78%» del Parlamento sobre la lengua
Sociedad

Òmnium avala «el acuerdo del 78%» del Parlamento sobre la lengua

mayo 25, 2022
Noms per a 25 soldats morts i 785 anònims de la Guerra Civil
Sociedad

Noms per a 25 soldats morts i 785 anònims de la Guerra Civil

mayo 24, 2022
Subvenciones para las empresas del País Valenciano que realicen jornada de cuatro días
Sociedad

Subvenciones para las empresas del País Valenciano que realicen jornada de cuatro días

mayo 24, 2022
USTEC llama al personal laboral de los centros a sumarse a la huelga
Sociedad

USTEC llama al personal laboral de los centros a sumarse a la huelga

mayo 24, 2022
Next Post
Una pelea a cuchilladas en la estación de Martorell acaba con un herido crítico

Una pelea a cuchilladas en la estación de Martorell acaba con un herido crítico

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Retirada Madrid - Noticias, actualidad, series, películas, entretenimiento, televisión, internet, empresa y marketing.

Browse by Category

  • Casa Real
  • Cotilleos
  • deporte
  • Economía y Finanzas
  • Featured
  • Horóscopo
  • Internet
  • Madrid
  • Marketing y Empresa
  • Rankings
  • Salud y Bienestar
  • Series y Películas
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Televisión
  • Últimas Noticias
  • Uncategorized

Recent News

Catalunya lidera la caída del paro en el Estado con 9.946 desempleados menos

Catalunya lidera la caída del paro en el Estado con 9.946 desempleados menos

julio 4, 2022
De la externalización “low cost” a la reindustrialización: así se transforma la economía catalana

De la externalización “low cost” a la reindustrialización: así se transforma la economía catalana

julio 3, 2022
  • Aviso Legal y Términos de Uso
  • Sobre Nosotros
  • Contacto

© 2021 La Retirada Madrid

No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar

© 2021 La Retirada Madrid

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In