Los Bomberos de la Generalitat y los Agentes Rurales advierten que el actual sequía provocará una campaña de incendios complicada este próximo verano. Ambos cuerpos apuntan a la presencia de mucha vegetación seca y combustible en los bosques catalanes y la falta de lluvias prevista para la primavera como principales causas.
Al mismo tiempo avisan que los fuegos volverán a ser incendios de sexta generación, es decir, de rápida propagación. Por su parte, Protecció Civil recordó que allí donde haya incendios podría haber confinamientos domiciliarios, como el que hubo en la zona de Santa Coloma de Queralt el pasado año.
«Parece que las lluvias de los últimos días nos han dado un poco de respiropero no debemos engañarnos: si no llueve más, y las previsiones para abril y mayo no son muy alentadoras, debemos prepararnos para tener una campaña de incendios complicada«, dice el inspector jefe de los Agentes Rurales, Josep Antoni Mur.
Por eso, los tres cuerpos han avanzado este año la reunión preparatoria del plan Infocat (Plan especial de emergencias por incendios forestales de Cataluña), que normalmente se hacía a finales de mayo, pero que este año ya se ha celebrado la primera semana de abril. Fue una reunión en la que se habló de posibles escenarios para este verano, de los mecanismos de coordinaciónde cómo se pueden hacer las evacuaciones que haya que hacer y se recordó a qué cuerpo u órgano corresponde tomar cada decisión. «Que todo el mundo tenga claro lo que debe hacer», resume el subdirector de Protección Civil, Sergio Delgado.
¿Cuáles son los escenarios que se prevén?
Pues que la sequía que arrastra Cataluña en los últimos meses ha dejado una vegetación muy secamucho fácil de quemar, y con el añadido del avance del cambio climático todo apunta a que se repitan, al igual que el pasado verano, los llamados incendios de 6a generación: fuegos intensos que se caracterizan por tener una propagación muy rápida a través de varias columnas. «Vemos este tipo de incendios y los veremos de cara al futuro porque tenemos una vegetación que se está acostumbrando paulatinamente a adaptarse a las nuevas condiciones y temperaturas del cambio climático», explica el jefe de la División de Grupos Operativos Especiales e inspector de Bomberos, Miquel López.
El bombero explica que hasta que la vegetación no se adapte deberemos convivir con esta situación de peligro. «Para hacer un símil, es como cuando te quieres acostumbrar a una dieta. Tu metabolismo tarda un tiempo. No porque hoy comas verdura ya eres vegetariano. Esto es exactamente lo mismo. La vegetación de un día para otro no dice ‘ahora ya soporto climas secos'», ilustra.
«Antes lo que nos preocupaba eran los incendios de mucha superficie. Ahora un fuego de 15 o 20 hectáreas ya nos hace extremar las medidas de seguridad porque sabemos que se puede propagar muy rápido«, comenta López.
El jefe de la División de Grupos Operativos Especiales reconoce que es necesario preparar los bosques, pero que esto trae un decalaje en el tiempo y que el trabajo que ahora les queda es preparar esta vegetación para los incendios que vendrán.
Como instrumentos de prevenciónlos Agentes Rurales avisan que seguirán la misma fórmula de siempre: ir implementando las restricciones previstas por la ley en Plan Alfa en función de la situación de riesgo. Estas restricciones pueden ir desde prohibir ciertas actividades en el medio ambientecómo hacer una barbacoa o una acampada, hasta prohibir el acceso a determinados lugares de la naturaleza por precaución.
Consejos para evitar los incendios
Por otra parte, desde Protección Civil avanzan que si se producen estos incendios puede que se repitan también los confinamientos locales o incluso domiciliarios que se produjeron el pasado verano, por ejemplo, en el incendio de Santa Coloma de Queralt.
En cuanto a los consejos para evitar fuegosel jefe de Investigación de los Agentes Rurales, Josep Antoni Mur, lo tiene claro: «Cal tener mucho cuidado con los petardos y los fuegos artificiales«, que son la causa más habitual de fuegos involuntarios por la acción humana. Y el agente rural amplía su lista de precauciones: apagar bien las hogueras de San Juan, no tirar colillas en el suelo y no hacer fuego en lugares donde no esté permitido.
Mur hace un llamamiento a toda la población a ser prudente y recuerda que el 90% de los incendios en Cataluña son provocados por la acción humana. Dentro de estos casos, el 40% se atribuye a negligencias, el 25% a fuegos intencionados y el resto a accidentes de maquinaria o instalaciones eléctricas.