• Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
miércoles, abril 27, 2022
  • Login
La Retirada Madrid
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
La Retirada Madrid
No Result
View All Result
Home Economía y Finanzas

Laia Llenas: «Las biorefinerías buscan cerrar el círculo»

Francisco Martínez Martínez by Francisco Martínez Martínez
3 semanas ago
0
Laia Llenas: «Las biorefinerías buscan cerrar el círculo»
Share on FacebookShare on Twitter

Laia Llenas (Sallent, 1984) es ingeniera química y doctora en Ingeniería Química. Es subdirectora del Centro Tecnológico BETAcentro de investigación de la UVic que se ha convertido en referencia en el ámbito catalán en bioeconomía.

Te puede interesar

Restauración y ocio nocturno proponen cerrar las terrazas más tarde durante dos veranos

Restauración y ocio nocturno proponen cerrar las terrazas más tarde durante dos veranos

abril 26, 2022
Cultura anuncia ayudas para las paradas afectadas por el temporal de Sant Jordi

Cultura anuncia ayudas para las paradas afectadas por el temporal de Sant Jordi

abril 25, 2022

Precisamente, la capital de Osona ha acogido esta semana el primero Congreso de Bioeconomía, Innovación y Tecnología (BIT 2022) donde, entre otros muchos proyectos, se ha presentado lo que coordina esta investigadora para transformar los purines y otras deyecciones ganaderas en fertilizantes. ¿El objetivo? Como toda la bioeconomía: convertir los residuos en nuevos productos y cerrar el círculo.

– Por alguien que no haya oído nunca el concepto: ¿qué es la bioeconomía?

– La bioeconomía circular es un concepto relativamente nuevo y que ha evolucionado mucho en los últimos años. Pone el foco en fomentar la utilización sostenible y eficiente de los recursos de origen biológico en el sector industrial. Tiene en cuenta las distintas opciones de valorización de los residuos y subproductos orgánicos que genera la cadena de producción y ayuda a cerrar el círculo de las explotaciones. En el actual contexto de crisis climática y ambiental, el mundo de la investigación y la innovación se está moviendo para ofrecer soluciones en nuevas formas de producir y consumir que respeten los límites ecológicos del planeta. Es lo que hacemos desde el Centro Tecnológico BETA y desde otros grupos de investigación.

– ¿Por qué, ahora y aquí -Vic y 2022-, se celebra el primer Congreso de Bioeconomía?


– Es un proyecto que empezamos a trabajarlo hace dos años y que la pandemia frenó. A raíz de la importancia que está alcanzando el sector de la bioeconomía, desde Osona creímos necesario tener un congreso. El ámbito comarcal no era suficiente y rápidamente involucramos varios territorios, especialmente Ponent.

– En Lleida habrá una segunda edición este mismo 2022…


– Sí, en Lleida se celebrará una nueva edición del BIT este septiembre, coincidiendo con la Feria de Sant Miquel. En este sentido, se han escogido dos eventos claves del sector primario, como el Mercat del Ram y la Feria de Sant Miquel, para promover la bioeconomía en un contexto favorable.

Laia Llenas, subdirectora del Centro BETA Foto: Adrià Costa

– Las fechas no son ninguna casualidad y tampoco lo será que la UVic y el Centro BETA sean las entidades catalanas que captan más recursos en bioeconomía…

– Nosotros siempre hemos querido ser un centro de referencia en bioeconomía, puesto que hemos buscado tener impacto en el sector y el territorio. Queremos ayudar al territorio, a ser más competitivo, a salir adelante y posicionarse y, en este sentido, creemos que la bioeconomía es un ámbito clave para conseguirlo. Hemos trabajado siempre en esta dirección y los resultados son que, según la Generalitat, en el año 2020 la UVic -en gran parte por el Centro BETA- fue la entidad catalana que más recursos competitivos consiguió con casi 3,8 millones de euros.

– Muy brevemente, ¿qué líneas de trabajo en bioeconomía tiene?


– Tenemos toda la parte de tecnologías ambientales en las que destaca la valorización de residuos, no sólo deyecciones ganaderas como purines sino también de mataderos, de producción de leches vegetales, del sector lácteo… que permitan generar productos de valor añadido: fertilizantes, bioplásticos y bioenergía. También trabajamos en evaluación de la sostenibilidad, impactos económicos, huella ambiental de producto, servicios ecosistémicos, soluciones basadas en la naturaleza, entre otros.


– En su caso, además de ser subdirectora del Centro BETA, es coordinadora del proyecto Fertimanure. ¿Qué pretende conseguir?

– Queremos encontrar una solución a la gestión de las deyecciones ganaderas. Es un proyecto que trabajamos en tecnología, en evaluación agronómica de productos, en modelos de negocio, en sostenibilidad y también en barreras políticas. Queremos conseguir que las deyecciones ganaderas dejen de verse como un problema y pasen a ser una oportunidad de negocio. En este sentido, apostamos por obtener productos fertilizantes que puedan salir al mercado.

– En 2014 cerraron las plantas de valorización energética de purines cuando se eliminaron las primas. ¿Por qué debe funcionar la transformación en fertilizantes?


– Las plantas de biogás vuelven a estar en auge, pero a menudo deben realizarse codigestión con diversos tipos de residuos. En cualquier caso, la solución del Fertimanure no creo que sea única, pero lo que proponemos se basa en la recuperación de nutrientes. Cada vez hay mayor demanda de productos fertilizantes, pero depende de recursos finitos, de procesos muy costosos energéticamente y con unos precios que en algunos casos se han llegado a triplicar. Este hecho contrasta al tener unos residuos con un elevado contenido de nutrientes y que actualmente no se están gestionando adecuadamente.

– ¿La tecnología ya existe?


– Queremos recuperar estos nutrientes de los purines y tenemos la tecnología para ello. Tanto para aplicarlo directamente como para vender a empresas de fertilizantes para sus productos. Queremos realizar modelos de negocio para estas empresas y también para los ganaderos. Plantearles que tendrán que hacer una inversión, pero que les permitirá dejar de comprar fertilizantes, ya que se les podrán producir ellos mismos o sacarles un beneficio porque los venderán.

– No sólo suena muy bien sino que parece mentira que no se haya hecho antes… ¿Los resultados de la planta piloto indican que es factible tecnológica y rentable económicamente?


– El proyecto Fertimanure tiene cinco plantas piloto en varios países europeos, con aproximaciones tecnológicas distintas. Estoy convencida de que algunas de las propuestas planteadas serán económicamente viables, también por el encarecimiento de las materias primas y de los costes de la gestión de estas deyecciones. También es importante que la gente aprenda a aceptar estos productos y entender su importancia: quizá cuestan un 10% más, pero están contribuyendo a solucionar un problema ambiental de primera magnitud. Es necesario un trabajo de concienciación.

Laia Llenas, subdirectora del Centro BETA Foto: Adrià Costa

– ¿La administración cómo ve el proyecto, más allá de financiarlo?

– Estamos contentos de la percepción del proyecto por parte de la administración pública. La ventaja que tenemos es que el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural es socio de proyecto y participa activamente. Sabemos que nos encontraremos barreras políticas, pero desde el proyecto se proporcionarán evidencias científicas y técnicas para contribuir a realizar los cambios normativos que sean necesarios.

– Hemos hablado de purines, por estar en el país y en la comarca donde estamos, pero el proyecto va más allá…


– Sí, con las diversas deyecciones ganaderas. En la planta piloto de la granja de Cal Ros de Muntanyola trataremos purines y gallinaza mientras que el proyecto también incluye el estiércol de vaca.

– Esta planta piloto es una biorefinería. Aparte de hacer fertilizantes, ¿qué tipo de productos permite obtener?


– Una gran variedad de bioproductos: bioenergía, bioplásticos, biofertilizantes, agua regenerada, grafeno e incluso productos de alimentación animal y/o humana. Al diseñar una planta es necesario saber el potencial del residuo del que partes y qué productos serán de interés en el entorno cercano de la planta. Las biorefinerías buscan cerrar el círculo.

– Ya para terminar. ¿Qué valoración hacen de esa puesta en común del sector que ha supuesto el Congreso BIT?


– Hacemos una valoración muy positiva. Se han realizado charlas muy diferentes y con perfiles muy diversos: administración pública, entidades de investigación y empresas. Ha permitido dar una visión muy amplia de lo que hoy representa el sector de la bioeconomía en Cataluña. En definitiva, es la primera edición de muchas: hay que creer, concienciar e invertir en ellas.

Previous Post

Las playas de Barcelona serán libres de humo a partir de este julio

Next Post

Salud «gripaliza» la Covid: así se analizará en lo sucesivo

Francisco Martínez Martínez

Francisco Martínez Martínez

Periodista especializado en programas de entretenimiento, esoterismo y horóscopo, programas de televisión y famosos. Redactor de noticias en La Retirada Madrid

Artículos Relacionados

Restauración y ocio nocturno proponen cerrar las terrazas más tarde durante dos veranos
Economía y Finanzas

Restauración y ocio nocturno proponen cerrar las terrazas más tarde durante dos veranos

abril 26, 2022
Cultura anuncia ayudas para las paradas afectadas por el temporal de Sant Jordi
Economía y Finanzas

Cultura anuncia ayudas para las paradas afectadas por el temporal de Sant Jordi

abril 25, 2022
Grifols compra Biotest por más de 1.000 millones de euros
Economía y Finanzas

Grifols compra Biotest por más de 1.000 millones de euros

abril 25, 2022
Geopolítica de la energía: los empresarios reclaman una estrategia para la descarbonización
Economía y Finanzas

Geopolítica de la energía: los empresarios reclaman una estrategia para la descarbonización

abril 25, 2022
Next Post
Salud «gripaliza» la Covid: así se analizará en lo sucesivo

Salud «gripaliza» la Covid: así se analizará en lo sucesivo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Retirada Madrid - Noticias, actualidad, series, películas, entretenimiento, televisión, internet, empresa y marketing.

Browse by Category

  • Casa Real
  • Cotilleos
  • deporte
  • Economía y Finanzas
  • Featured
  • Horóscopo
  • Internet
  • Madrid
  • Marketing y Empresa
  • Rankings
  • Salud y Bienestar
  • Series y Películas
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Televisión
  • Últimas Noticias
  • Uncategorized

Recent News

Educación y sindicatos rompen las negociaciones: se mantiene el nuevo calendario escolar

Educación y sindicatos rompen las negociaciones: se mantiene el nuevo calendario escolar

abril 27, 2022
El espíritu de la FNEC, 90 años después

El espíritu de la FNEC, 90 años después

abril 27, 2022
  • Aviso Legal y Términos de Uso
  • Sobre Nosotros
  • Contacto

© 2021 La Retirada Madrid

No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar

© 2021 La Retirada Madrid

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In