• Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
viernes, mayo 20, 2022
  • Login
La Retirada Madrid
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
La Retirada Madrid
No Result
View All Result
Home Sociedad

Lluís Caelles: «Si Putin es capaz de aguantar la presión, será una guerra que puede durar meses e incluso años»

La Retirada Madrid by La Retirada Madrid
1 mes ago
0
Lluís Caelles: «Si Putin es capaz de aguantar la presión, será una guerra que puede durar meses e incluso años»
Share on FacebookShare on Twitter

Lluís Caelles (Isona, 1966) es seguramente uno de los mejores embajadores del Pallars en el ámbito comunicativo. Y no sólo porque su acento, inalterado, nos ha llegado a través de la televisión desde lugares lejanos, sino también por la profesionalidad con la que, desde hace tiempo, realiza su labor informativa.

Te puede interesar

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

mayo 20, 2022
El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

mayo 20, 2022

La tranquilidad y la habilidad a la hora de comunicar delante de cámara -en el caso de esta entrevista, a través del auricular del teléfono móvil- son también algunos de los rasgos que han hecho que los trágicos eventos sucedidos en Ucrania hayan golpeado tan de cerca a la sociedad catalana a pesar de encontrarse a muchos kilómetros del lugar de conflicto.

– ¿Cómo viviste los primeros días de la invasión de Ucrania?

– Hacía más de una semana que estábamos en el país. Habíamos estado en Kiiv, y finalmente en el Donbass. Estábamos esperando un permiso del ejército que no nos llegó, pero trabajamos tres días y al final nos atraparon en un checkpoint. Y después de un toma y daca nos ordenaron salir de la región y volver a la capital. Así lo hicimos y al día siguiente comenzó la guerra.

Nos cogió de casualidad en el sitio donde teníamos que estar. Nos encontramos que el Kiiv que habíamos conocido -como insistíamos en todas las conexiones que hacíamos: una ciudad vibrante, con gente por la calle, trabajando, restaurantes abiertos, gente joven haciendo botellón a las dos de la mañana- cambió binariamente. La ciudad se quedó desierta. La sensación fue de choque. Era una ciudad alegre y acogedora y de la noche a la mañana pasó a estar vacía y gris.

– Esto demuestra hasta qué punto era inesperada la invasión…

– No lo preveía casi nadie. Todos debemos asumirlo, nadie vaticinó que Putin daría ese paso. Bien, nadie: los servicios de inteligencia de Estados Unidos llevaban muchos días anunciando que habría una invasión a gran escala. Pero cada vez que lo decía el gobierno ucraniano se lo recriminaba, porque en cada anuncio del Pentágono la bolsa se desplomaba y el dinero huía de Ucrania. Además, su credibilidad estaba desplomada después de las mentiras que llegaron a escapar durante la guerra de Irak. Pero fueron los únicos que lo vaticinaron.

Lluís Caelles, en la ciudad fantasma de Prípiat, junto a Chernobyl. Foto: Lluís Caelles

– Tuvo que marcharte pero dentro de poco vuelves. ¿Cómo lo afrontas?

– Nos marchamos porque la tensión creció y tener un equipo de informadores sobre el terreno no es una decisión que depende sólo de los que están, sino también de la central, de Barcelona, ​​y allí las informaciones que llegaban de todas las embajadas era que se aproximaba un ataque a Kiiv a grandísima escala. Había mucho miedo a que hubiera un bombardeo masivo. Y nosotros, a pesar de tener cierta percepción de seguridad en el centro de la ciudad, finalmente tuvimos que volver por decisión de TV3.

Unos días después vimos que el riesgo era relativo y hace unas semanas que volvimos a hablar de recuperar la plaza de Kíiv. Ahora, con la desbandada rusa y el abandono de las posiciones, la capital vuelve a ser un sitio tranquilo. Ya teníamos la decisión tomada, y ahora regresaremos con un punto más de tranquilidad.

– Una de las imágenes que más trascendieron en televisión fue cuando unos milicianos ucranianos le hicieron detener una conexión en directo. ¿Es uno de los momentos en los que has llegado a sufrir por tu vida?

– Aquel directo lo hicimos después de pasar por un checkpoint algo complicado. No nos dejaron ni quitar la cámara y se acercaba la hora del Telenotícies Migdia. Al final pudimos pasar y plantamos la parabólica para hacer el directo. Vino el comité local, les convencimos y nos dieron cinco minutos para ello. Grabamos un speech antes, de emergencia, por si había algún problema. Y entonces aparecieron los milicianos anteriores, del primer control.

Vi de cola de ojo que no llevaban armas y eso me tranquilizó un poco. Nos dijeron que cortáramos y así lo dije. Pero su atención derivó hacia el resto del equipo, y yo me quedé solo, nadie me hacía caso, e intenté seguir. Creí que tendría 30-40 segundos, pero no fue así. La atención recayó de nuevo sobre mí, y es cuando ese señor puso la mano sobre la cámara. Dile inconsciencia, pero como no vi armas no llegué a sufrir excesivamente.

– ¿Cómo valoras la cobertura que ha hecho del conflicto desde TV3 tanto tú como Manel Alías? ¿Crees que otra televisión autonómica o estatal pudo hacer lo mismo?

– Uno de los secretos de una buena cobertura, cuando se trata de un estallido tan binario, es estar en el sitio. Y esto es muy difícil, porque si vas antes de tiempo acaban retirándote porque es muy caro; no puedes pasarte un mes esperando a que empiece una guerra. Y si vas tarde has chupado, porque eso ya ha empezado y tú no estás.

En este caso nosotros lo tropezamos. Después de una semana decidimos volver. En el caso de Manel Alías, todavía tenía todas las credenciales de Moscú y podía entrar por el Donbass con los rusos, cosa que no puede hacer mucha gente. Hicimos la cobertura lo mejor que supimos, haciendo muy directo e intentando contar muy bien a la gente lo que estaba pasando. Es una cobertura que se ha alabado mucho. No hubo demasiadas televisiones del mundo que consiguieron cubrir el terreno como lo hicimos nosotros. Ha sido buena cobertura.

«No hubo demasiadas televisiones que consiguieran cubrir sobre el terreno como lo hicimos nosotros»
– ¿Cuál crees que es el final más factible, más probable por este conflicto? Se ha dicho que podría alargarse meses o…

– Si antes te decía que nadie vaticinaba que hubiera una invasión a gran escala, lo que pueda decirte ahora tendrá poca fuerza. Yo creo que nadie lo sabe porque todavía hay demasiadas variables, demasiados posibles itinerarios. Hay algunos hechos claros: Putin ha fracasado con el ataque a Kiiv; es una ciudad muy grande y cuando ha llegado a la guerra urbana se ha estrellado.

Cuando estuvimos allí hablamos con varios expertos militares. Todos me dijeron que las fuerzas ucranianas, aunque no se vieran por ninguna parte, están; que estaban mucho más preparadas que en el 2014 en Crimea; que hay muchos voluntarios, nadie va a ayudar a Ucrania desde dentro si no es su gente. Y después, llegaron muchas armas de fuera y les enseñaron a hacerlas funcionar. Cuando me lo decían y me explicaban que la moral estaba muy alta lo cierto es que no me dejaban muy convencido.

«Si Putin es capaz de aguantar la presión, será una guerra que puede durar meses e incluso años»
Al final, Rusia ha avanzado muy rápidamente por las zonas rurales, pero se ha estrellado al llegar a la zona urbana. Visto esto, retrocedieron y se dirigen hacia el Donbass, con una línea de frente de 400 kilómetros. Allí vaticino que habrá una guerra muy intensa, porque los ucranianos destinan mucha fuerza pero también a los rusos. Si Rusia es capaz de sostener a los muertos que irán llegando a Moscú, y si Putin es capaz de aguantar la presión, creo que será una guerra que puede durar meses e incluso años. Lo que sí será es más cruenta, a ambos lados.

El periodista realizando una de las crónicas por TV3.

– ¿Hasta qué punto ha cambiado el trabajo de corresponsal desde que empezaste hasta el día de hoy?

– Ha cambiado mucho. Cuando empecé todavía era válida aquella frase que decía que «los corresponsales son la aristocracia del periodismo». Era gente que vivía lejos de la redacción, lejos de los jefes, con unos presupuestos generosos y tiempo para conocer el país. Pero con la crisis económica se ha ido estrechando. Cada vez hay menos presupuesto. Y después viene el factor tecnológico: la capacidad de comunicarse. Hasta hace unos años realizar un enlace de televisión te costaba 1.500 euros por informativo, tanto para enviar las imágenes como para hacer el directo. Y esto hacía que los directos fueran limitados. Lo mismo ocurre con las fotos, como ahora son digitales puedes hacer un millar.

Antes era muy fácil vivir porque no te agobiaban tanto. Con la aparición de Internet el envío de imágenes se ha reducido casi a coste cero. Esto significa que cuando vas de enviado especial te intentan amortizar por todas partes, en todos los programas y en todas las franjas. Pulsas un botón y estás en el aire, y eso nos ha complicado la vida. Y en cuanto a las redes sociales, tienen dos caras: permiten la intoxicación y te obligan a realizar un gran esfuerzo de verificación. Pero, por otra parte, con las redes la gente no necesita a los periodistas para explicar las cosas. Y a veces está muy bien, porque se nos escapan muchas cosas de la realidad, y si por ejemplo nos envían un vídeo importante y podemos verificarlo, puede ser el corazón de una información.

«El Donbass es como la Isona de 1938, bombardeados por ambos bandos»
– Ucrania de 2022 ha sido bombardeada como Isona del año 1938. Como hijo del pueblo, ¿has podido ponerte en la piel de los isonenses que vivieron aquella barbarie?

– Sí que he pensado en eso. Isona estuvo en medio de la Conca Dellà durante la Guerra Civil, rodeada de ambos frentes, y quedó arrasada. Es uno de los pocos sitios donde el Servicio de Regiones Devastadas fueron a recuperar un pueblo. Su historia es muy similar a la de la línea de confrontación del Donbass. La diferencia es que en Isona se vació durante la guerra y después se volvió a llenar, mientras que en el Donbass la guerra ha durado ocho años y sigue todavía. Y allí hay pueblos en los que parte de las casas no se han reconstruido, y la gente sigue conviviendo entre las bombas. Las bombas formaban parte del paisaje habitual de la zona. Son pueblos donde caen bombas de uno y otro lado, y eso sí que me recordaba en la Isona del 38, donde también caían desde ambos bandos.

– Este pasado miércoles recibiste el primer Premio Cambuleta por la difusión del pallarés. ¿Cómo valoras este reconocimiento?

– Fue una sorpresa tan grande que ni siquiera dije unas palabras (ríe). Cuando digo que el premio me emocionó, es que es verdad. Mucha gente habla de nuestra lengua, pequeña dentro de una lengua pequeña. Y sí que es verdad que cuando vamos a la ciudad el catalán central acaba limando muchísimas cosas del pallarés. Yo no he hecho un esfuerzo específico y constante por mantenerlo. Sí intento pensar las palabras, pero me sale así. Hay cosas que mantienes y algunas cambias, pero es cierto que por alguna razón, que a mí se me escapa, he mantenido el pallarés. Hablo como hablo, y siempre lo he hecho igual. Con el premio sí pienso que mi hablar debe ser resistente.

Lluí Caelles, con un amigo, en la cima de Sant Corneli. Foto: Lluís Caelles

– Desde la distancia, ¿cómo ves al Pallars? ¿Qué le falta y qué le sobra?

– A mí me ha pasado como a mucha otra gente. Cuando bajé a estudiar a Barcelona, ​​en el Pallars subía poco. Me gustaba mucho la vida urbana. Pero cada vez tengo más tendencia a subir, me encuentro más cómodo.. Ninguna vez que me asomo por el Cabo de la Sierra y veo la Conca me entra un bienestar muy especial.

Creo que falta algo más de dinamización económica que respete el territorio. Alojamientos van saliendo cada vez más, pero para gente que pueda vivir y disfrutar de la Conca. El paisaje es espectacular, también los productos de la tierra… Yo creo que todo podría arreglarse con una infraestructura que permitiera que la gente visitara la zona y se quedara. Cada vez hay menos campesinos, menos gente. Deberíamos conseguir que la gente joven pudiera anclarse para que la tierra pueda ser mantenida.

«Cuando ves cómo se complica el mundo, a veces pienso que tener una casa en Isona es siempre un confort»
– ¿Te ves volviendo a vivir en el Pallars?

– ¿Por qué no? Yo estoy muy bien en Barcelona, ​​pero cada vez estoy mejor aquí arriba. Podría pasar largas temporadas o incluso instalarme. Es más, cuando ves cómo se complica el mundo, a veces pienso que tener una casa en Isona, un lugar donde la vida quizá sea más dura, pero más sencilla, es siempre un confort.

Previous Post

¿Qué tiempo se espera en los próximos días coincidiendo con Semana Santa?

Next Post

VÍDEO | #JoTambéSócTieta, la nueva campaña del ANC para captar socios

La Retirada Madrid

La Retirada Madrid

Artículos Relacionados

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos
Sociedad

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

mayo 20, 2022
El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo
Sociedad

El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

mayo 20, 2022
Adiós a los grupos burbuja: los alumnos se podrán mezclar en los centros escolares
Sociedad

Adiós a los grupos burbuja: los alumnos se podrán mezclar en los centros escolares

mayo 20, 2022
¿Qué se hace durante una sesión de educación menstrual?  Os lo explicamos
Sociedad

¿Qué se hace durante una sesión de educación menstrual? Os lo explicamos

mayo 19, 2022
Next Post
VÍDEO |  #JoTambéSócTieta, la nueva campaña del ANC para captar socios

VÍDEO | #JoTambéSócTieta, la nueva campaña del ANC para captar socios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Retirada Madrid - Noticias, actualidad, series, películas, entretenimiento, televisión, internet, empresa y marketing.

Browse by Category

  • Casa Real
  • Cotilleos
  • deporte
  • Economía y Finanzas
  • Featured
  • Horóscopo
  • Internet
  • Madrid
  • Marketing y Empresa
  • Rankings
  • Salud y Bienestar
  • Series y Películas
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Televisión
  • Últimas Noticias
  • Uncategorized

Recent News

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

mayo 20, 2022
El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

mayo 20, 2022
  • Aviso Legal y Términos de Uso
  • Sobre Nosotros
  • Contacto

© 2021 La Retirada Madrid

No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar

© 2021 La Retirada Madrid

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In