¿Cuál será el impacto de la llegada de los fondos europeos en Cataluña? Éste es el núcleo del estudio que han presentado este jueves el conseller de Economía, Jaume Giróy la directora general de Análisis y Prospectiva del departamento, Marta Curto. Según los datos presentados, los recursos comunitarios podrían generar la creación de hasta 60.000 puestos de trabajo durante los tres años de mayor dotación de inversión pública, pudiendo llegar a suponer el crecimiento de 5 puntos del PIB catalán entre 2021 y 2026. Giró ha aprovechado la intervención para lamentar la «recentralización» en cuanto a la gestión de los fondos y ha indicado que, a pesar de que Cataluña representa un 19% de la economía estatal y un 16% de la población , sólo se han recibido el 7,8% de los primeros fondos repartidos.
«Hace tiempo que estamos viendo una tendencia muy preocupante del Estado hacia la recentralización. Hasta la fecha, no hay ningún programa en el mecanismo de recuperación y resiliencia que no haya sido diseñado en Madrid. Es una muestra de ineficiencia en la gestión», ha señalado Giró tras la presentación de Curto, que también incluye que la inversión privada aumentaría de forma permanente en 0,5% puntos del PIB en el período de llegada de los fondos. Esto supondría, según el estudio, «más demanda de trabajadores cualificados» y mayor actividad «innovadora» de las empresas, porque permitiría a las compañías hacer crecer los salarios reales en uno del 0,7%. Las mejoras en la productividad asociadas a las reformas implicarían que la crecida del PIB alcanzara el 7,6%.
El conseller de Economia ha lamentado, en todo caso, que no se esté cumpliendo con el calendario previsto en cuanto a Cataluña. Con los fondos europeos está empezando a pasar lo que ocurre de forma recurrente con los recursos que el Estado destina a Cataluña: siempre llega menos dinero del que nos corresponde. No podemos normalizarlo, y tenemos que continuar denunciando», ha indicado Giró. Curto, encargada de presentar los detalles del estudio, ha pedido que los fondos sirvan para financiar proyectos «tractores» para la economía. Hay que facilitar la participación de los segmentos con mayores dificultades, como las pymes, mejorar la difusión de las convocatorias, y mejorar la coordinación entre administraciones», ha señalado la directora general de Análisis y Prospectiva de Economía.