• Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
viernes, mayo 20, 2022
  • Login
La Retirada Madrid
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar
No Result
View All Result
La Retirada Madrid
No Result
View All Result
Home Sociedad

Manel Alías: «Hoy se trabaja de una forma que hace muy difícil hacer crónicas de verdad»

La Retirada Madrid by La Retirada Madrid
2 meses ago
0
Manel Alías: «Hoy se trabaja de una forma que hace muy difícil hacer crónicas de verdad»
Share on FacebookShare on Twitter

En el marco del ciclo de charlas del Colegio de PeriodistasExperiencia de Periodista, el corresponsal de TV3 Manel Alías ha visitado Tarragona para contar su experiencia de siete años informando desde Rusia y los países de la Europa del este. La guerra deUcrania interrumpió su vuelta a Barcelona y más tarde TV3 retiró a sus profesionales por el alto riesgo a raíz de una nueva ley del parlamento ruso.

Te puede interesar

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

mayo 20, 2022
El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

mayo 20, 2022

Manel AlíasSin embargo, podría volver pronto a la zona de conflicto. La guerra sigue en marcha después de un mes de invasión y, aparte de las numerosas víctimas civiles y militares este foco, tiene afectaciones diversas en la economía global. Gracias a sus crónicas, en Cataluña se ha entendido mejor el origen de una guerra que lleva, en realidad, ocho años en marcha. Algunas de las piezas elaboradas para TV3 se han convertido en virales en las redes ya que muestran una cara diferente de la situación.

– ¿Cómo se lleva esto de ser uno de los periodistas más conocidos del país, desde la cobertura en Ucrania?

– He notado que esta vez mi trabajo ha tenido mucha mayor repercusión. Seguramente se debe a que se han juntado una serie de factores: había mucha gente pendiente de estas informaciones y que yo estaba en un lugar donde había muy poca prensa occidental. Se ha notado que llevaba siete años trabajando la zona, en 2015 ya había estado cubriendo este mismo conflicto aunque en una fase muy diferente, y en cambio quizás muchos otros medios de comunicación se lo han cogido casi como una catástrofe natural . Hay un volcán, vas y vuelves. Pero un conflicto no es exactamente así: hay un antes, un durante y un después, y en este sentido estábamos en su sitio y preparados. Pero yo tengo que decir que soy el mismo periodista que hace cinco años o diez. Trabajo de la misma manera y hago las historias por igual.

– ¿Ha habido una llegada notable de periodistas neófitos en la cobertura de conflictos?

– Lo que ha pasado es que para ir a Ucrania, si tú quieres ir, puedes ir mañana, no hay problema. Por el contrario, para trabajar en Rusia es mucho más complicado, necesitas una acreditación que requiere un tiempo y cualquier periodista occidental que quisiera ir no podría entrar si no estaban ya acreditados. Yo hacía tiempo que, como ya me olía que algo pasaría pero me lo imaginaba de otro alcance, concentrado en el sur, yo había pedido acreditación hacía tiempo para entrar en el Donbass por la parte rusa. Entonces se dieron dos factores que no pueden improvisarse, que los tienes o no los tienes, por eso fui uno de los pocos que pude entrar allí.

– Esta guerra parece haber sido una de las más mediatizadas.

– Lo que he notado esta vez, aparte de haber mucho seguimiento y que muchos medios han querido enviar gente, es que he recibido llamadas de muchos compañeros que buscaban periodistas por otros medios, tanto a nivel de España como de Cataluña. Me decían: «Manel, ¿sabes de alguien, desde Moscú, que nos pueda hacer cualquier cosa?». Ya no les interesaba si era bueno, si no era bueno, sólo un periodista que hablara catalán o castellano, dependiendo del medio. Las empresas iban desesperadas buscando gente que pudiera cubrir esto. Yo lo entiendo, porque no puedes tener un despliegue continuado en determinados lugares, pero se pone en valor el trabajo del corresponsal, es decir, la persona que sigue una información desde el sitio habitualmente y que después si hay una noticia grande ya es en el sitio preparado para informar.

– Muchas de las piezas que más se viralizaron eran crónicas con una visión personal del conflicto y de sus consecuencias, sobre el terreno. ¿Este género no está muy explotado, era intencionado, estaba pactado previamente con TV3?

– No, es mi estilo. Yo no soy un corresponsal de guerra y mi forma de trabajar las historias es mucho sentido común, al fin y al cabo. No me impresionan los comunicados ni por un lado ni por otro, ni el tipo de armas que utilizan. Yo me acerco a lo máximo que puedo en el sitio y todo lo que voy detectando y sobre todo que está sufriendo la gente, esto es lo que será el material de mi crónica. Así es como trabajo y tiene la dificultad que tienes que estar y estar muy cerca. Creo que una de las diferencias con el trabajo que yo intento es que lo que muestro no se puede hacer desde el despacho o bajando sólo del hotel y poniéndote en la puerta. En cambio, hay muchas crónicas que se hacen desde allí que podrías hacerlas desde aquí.

Manel Alías, periodista en TV3, este miércoles en Tarragona. Foto: Josep M. Llauradó

– Con la guerra de Ucrania, ¿se ha acentuado la polarización del periodismo?

– De entrada, diría que el periodismo lleva años de trinchera. Le puedes llamar proceso, política izquierda-derecha, conflicto Rusia-Occidente… Tienes que mostrarte en contra oa favor y una vez te posicionaste o tu empresa es pro o contraria, vas a buscar aquellos elementos que confirman la tesis de que tú ya te has hecho de entrada. Yo no trabajo así. Intento ir con la cabeza limpia, ver, escuchar y luego contar. Esto no quiere decir que evidentemente no haya mayor parte de culpa en un bando que en otro, que no haya un agresor y una víctima. Pero la realidad es algo más compleja que un titular fácil. Lo que he intentado hacer es explicar por un lado, tranquilamente, que en el Donbass este conflicto lleva ocho años, que lo que inicia este conflicto es Rusia pero que el ejército ucraniano también ha cometido muchos errores y crímenes incluso .

– Estos últimos días desde Ucrania nos llegan imágenes de personas ligadas a farolas a modo de humillación, noticias de prohibición de partidos políticos…

– Como no he estado, me cuesta decirlo, yo trabajo con el material que tengo. Soy muy contundente con lo que veo. Por ejemplo, la crónica que seguramente se hizo más popular de las que hice allí creo que tenía varios ingredientes y uno de los interesantes era que normalmente están los periodistas desde el bando al que apoyan más. Es decir, los periodistas rusos desde el bando ruso haciendo sólo propaganda, no cuentan más que casi lo que quiere el Kremlin, y al revés, desde Kiiv sólo dan la visión de cómo ataca a Rusia y poco más. En cambio, esta crónica en concreto, yo me enganché a un convoy ruso pero hice una crónica totalmente al revés de la esperada y que seguro que hicieron los periodistas rusos.

– Aquella crónica desde Nikolayevka, con entrevistas a distintos testigos de la guerra, ¿cómo se cocinó?

– Hablé directamente con las víctimas mientras nos bombardeaban y estaba claro que no estaban muy contentos con que ahora estuviera el ejército ruso allí, de hecho estaban cansados ​​de los dos ejércitos, lo que querían era paz, lógicamente. Y después también porque la historia que se habían imaginado en el Ministerio de Defensa de Donetsk y seguramente los periodistas rusos era contar la liberación de una ciudad, y resulta que no estaba todavía liberada, como dicen ellos. En realidad no es una liberación, es que pase a mi bando. Pero creo que por eso fue interesante.

– ¿Ha habido presiones, por parte de la empresa o por parte del bando ruso, en algún momento?

– De mi empresa, no. Yo planteo los temas como yo creo e intento batallarlos de la forma que yo creo que deben ir. Lo único que intento es que me dejen margen para trabajar, porque se trabaja hoy en día que es muy difícil hacer crónicas de verdad. Te quieren en directo constantemente, etc. En cuanto a los rusos, sí, lo intentan, lo que ocurre es que yo también tengo mis mecanismos para defenderme de eso. Por ejemplo, yo me esperé a que todo este convoy estuviera distraído con otra cosa para bajar solo a hablar con unas personas que estaban en un sótano. Yo hablo ruso y ya no se lo esperan de un occidental. Les dije que yo no estaba allí para defender a Rusia ni para atacarla, ni para defender a Ucrania, ni para atacarla. Estaba allí para que me contaran su verdad. Y esto no se emitirá en las televisiones rusas. Y lo veían, que era de verdad, porque estás allí, estás tocado por la situación y la gente se me abría mucho. Pero, claro, eso debes hacerlo sin los militares aquí al lado y sin los cámaras de televisión rusos, porque pueden tener miedo y piensan qué van a hacer después. Lo intento esquivar.

​​​
​​

Previous Post

Los transportistas vuelven a cortar la Ronda Litoral

Next Post

¿Qué es la fractura por estrés, la lesión común que ha dejado a Rafa Nadal fuera de las pistas?

La Retirada Madrid

La Retirada Madrid

Artículos Relacionados

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos
Sociedad

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

mayo 20, 2022
El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo
Sociedad

El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

mayo 20, 2022
Adiós a los grupos burbuja: los alumnos se podrán mezclar en los centros escolares
Sociedad

Adiós a los grupos burbuja: los alumnos se podrán mezclar en los centros escolares

mayo 20, 2022
¿Qué se hace durante una sesión de educación menstrual?  Os lo explicamos
Sociedad

¿Qué se hace durante una sesión de educación menstrual? Os lo explicamos

mayo 19, 2022
Next Post
¿Qué es la fractura por estrés, la lesión común que ha dejado a Rafa Nadal fuera de las pistas?

¿Qué es la fractura por estrés, la lesión común que ha dejado a Rafa Nadal fuera de las pistas?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Retirada Madrid - Noticias, actualidad, series, películas, entretenimiento, televisión, internet, empresa y marketing.

Browse by Category

  • Casa Real
  • Cotilleos
  • deporte
  • Economía y Finanzas
  • Featured
  • Horóscopo
  • Internet
  • Madrid
  • Marketing y Empresa
  • Rankings
  • Salud y Bienestar
  • Series y Películas
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Televisión
  • Últimas Noticias
  • Uncategorized

Recent News

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

Cuatro curiosidades sobre los huesos humanos

mayo 20, 2022
El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

El TSJC permite que un padre pida forzar el 25% de castellano en todo el sistema educativo

mayo 20, 2022
  • Aviso Legal y Términos de Uso
  • Sobre Nosotros
  • Contacto

© 2021 La Retirada Madrid

No Result
View All Result
  • Economía
  • Sociedad
  • Televisión
  • Series y Películas
  • DEPORTES
  • Horóscopo
  • Salud y Bienestar

© 2021 La Retirada Madrid

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In