Los aislamientos no serán obligatorios, no se realizarán tests a la población general y la estrategia se centrará en proteger a las personas y los ámbitos más vulnerables en la Covid. El Departamento de Salud ha actualizado el protocolo de detección y control de casos de coronavirus, en un contexto donde la variante mayoritaria es más leve y existe un alto porcentaje de población inmunizada. El nuevo protocolo entrará en vigor el lunes y se centra en proteger y evitar la exposición al virus de las personas vulnerables. En la práctica, es un paso más hacia la «gripalización» de la Covid en Cataluña.
El sistema también dejará de realizar un seguimiento intenso de los nuevos casos y los contactos, pero desde Salut se «recomienda» a los positivos que se queden en casa, extremen las medidas de protección individual, reduzca la interacción social y utilice la mascarilla, y especialmente que evite el contacto con personas vulnerables y no participe en eventos multitudinarios. A partir de ahora, Salut comunicará los datos dos días a la semana -martes y viernes- y ya no se contabilizarán todos.
La secretaria de Salud Pública, Carmen Cabezas, detalló el procedimiento de actuación ante los casos de coronavirus. Explicó que se enmarca en la adaptación a Cataluña de la estrategia aprobada el pasado martes en la comisión de salud pública del consejo interterritorial. Salut lleva semanas trabajando y, a día de hoy, la sexta ola ha bajado y está estabilizada en una Rt de 0,9 y una incidencia de 250 casos por cada 100.000 habitantes. «Tenemos una población muy inmunizada, tanto porque ha pasado la enfermedad como por la vacunación», aseguró la doctora. El 87,3% de la población mayor de 16 años tiene la pauta completa y el 54,7% tiene la dosis de recuerdo. «Son cifras de vacunación muy elevadas», aseveró. En este entorno, cuya variante provoca una enfermedad menos severa, Salut ha decidido «adaptar el sistema de vigilancia y detección» para que el sistema sanitario pueda recuperar la actividad normal y el control y detección de otras enfermedades.
El subdirector general de vigilancia epidemiológica, Jacobo Mendioroz, resaltó que el cambio va dirigido a limitar las indicaciones de aislamientos pero al reforzar la protección de personas vulnerables. «El control de la transmisión de los virus respiratorios, de la Covid y otros, pasa por limitar la exposición de las personas vulnerables», ha dicho Mendioroz. A nivel práctico, esto se traduce en varias cuestiones. A partir de ahora, las personas con síntomas de Covid tendrán que hacerse prueba si son personas vulnerables, es decir, de más de 60 años, con tratamientos de inmunosupresión, que estén en ámbitos vulnerables (como centros sanitarios o residencias), las personas que tengan una situación de gravedad clínica y requieran ingreso, o en caso de que salga una nueva variante de la Covid. En caso de ser población general y tener síntomas de Covid, no es obligatorio realizarse test.
Bajas por criterios médicos
Para la población general, en caso de ser positivo de Covid no es necesario realizar un aislamiento estricto, pero sí tomar medidas de protección respecto a las personas vulnerables. Los contactos estrechos tampoco hace falta que se hagan test ni cuarentena. En este sentido, no se hará seguimiento de los contactos de los casos positivos de forma activa a la población general, sólo mediante «auto-declaración». En esta nueva etapa, las bajas por Covid se darán por «criterios médicos» y las pruebas de autodiagnóstico dejarán de ser consideradas como oficiales.
En el ámbito educativo no habrá ninguna aplicación de medidas específicas si no hay casos de vulnerabilidad, y en el caso de los ámbitos vulnerables -como hospitales o residencias- las pruebas diagnósticas deberán realizarse el día 0 y el día 3 en caso de que continúe la sintomatología. En caso de pacientes ingresados o residentes, se recomendará realizar aislamiento durante cinco días. Cuando el resultado sea negativo, se podrá terminar el aislamiento, que será de un máximo de 10 días. «La idea es limitar al máximo el tiempo de aislamiento», ha dicho Mendioroz. En el caso de los profesionales de ámbitos vulnerables, es obligatorio no ir a trabajar en caso de ser positivo, pero no es necesario realizar un aislamiento estricto en casa.