El Reino Unido ha notificado un aumento de casos de hepatitis aguda en niños durante las últimas semanas, según el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC). El organismo ha detallado a través de un comunicado que el cuadro clínico en todos los casos identificados esEs el de una hepatitis aguda grave con transaminasas muy elevadas. Este elemento suele indicar ictericia, que en varias ocasiones viene prevenida por síntomas gastrointestinales como vómitos, en niños de hasta 16 años. La ECDC insta a «un aumento de la concienciación entre los médicos y pediatras para determinar si existen casos similares en otros países».
Desde el país británico se investigan unos 60 casos, la mayoría de ellos de niños entre 2 y 5 años. Varios de estos pacientes han evolucionado en una insuficiencia hepática aguda y han requerido una hospitalización en centros especializados para niños. Unos pocos niños han necesitado un trasplante de hígado. Desde la ECDC se solicita notificar a los centros e institutos nacionales de Salud Pública de los países correspondientes si se encuentran casos de estas características con transaminasa sérica por encima de 500 UI/L. En estos casos, se habrá descartado los casos de hepatitis A y E.
En Escocia también se ha notificado una decena de casos que han requerido ingreso hospitalario de niños entre 1 y 5 años. Desde Gales no han notificado ninguna, pero sí han monitorizado varios desde inicios de 2022 con características similares. Irlanda del Norte no tiene ningún caso notificado. Desde la ECDC desconocen el origen de todos estos casos en niños y no saben determinar si es sólo un hecho concreto que ocurre en Reino Unido o se pueden llegar a notificar más casos en otros países.
Los virus comunes que pueden causar hepatitis (virus de la hepatitis A, B, C, D y E) no se han detectado en ningún caso. Tampoco está claro si podría estar relacionado con el coronavirus, ya que «algunos de los niños hospitalizados en Inglaterra sí que han dado positivo a COVID-19 y otros a las de adenovirus».