La dirección general de Salud Pública ya ha detectado al menos 20 posibles casos en Madrid de viruela símica o viruela del mono. Los casos están en estudio en coordinación con el Centro Nacional de Microbiología (CNM), que cuenta con la técnica necesaria para confirmar o descartar el diagnóstico.
Esta aparición ha hecho alertar a los responsables del Ministerio de Sanidad. De hecho, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado este miércoles que «no es probable que la viruela del mono genere una transmisión importante, pero no puede descartarse«.
¿Qué es la viruela del mono? Es una enfermedad viral muy poco frecuente, originada por primera vez en humanos en xxx. Por ahora no se considera «particularmente contagiosa» entre las personas.
¿Cómo se transmite? La transmisión entre humanos es «limitada», apuntan los investigadores. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «en los casos iniciales, la infección se produce por contacto directo con la sangre, líquidos corporales o lesiones de la piel o mucosas de animales infectados». Sin embargo, puede producirse una transmisión secundaria o de persona a persona por vías respiratorias o contacto de fluidos.
¿Cuáles son los principales síntomas? La OMS apunta que mayoritariamente se presenta con fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores lumbares y musculares, adenopatías, inflamación en los ganglios, y erupciones en manos y cara similares a las de la varicela.
¿Hay cuidado? Por ahora, no existen tratamientos ni vacunas específicas para combatirla. Aunque en algunos casos puede empeorar, la mayoría de personas se recuperan semanas después de contagiarse.
¿Se ha detectado algún caso fuera de España? En los últimos días se han detectado varios casos en Reino Unido y Portugal. Desde 1970, que apareció por primera vez en humanos, la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo.