Cuánta gente vivirá en Cataluña dentro de 50 años? Las proyecciones delInstituto de Estadística de Cataluña (Idescat) hechas públicas esta semana prevén que la población pase de los 7,7 a los 8,7 millones. Sin embargo, se trata del escenario central, ya que el margen previsto es muy amplio, desde los 6,5 millones en la franja inferior hasta 10,7 millones en la superior. Este ejercicio estadístico que se elabora quinquenalmente también calcula cómo puede evolucionar en el próximo cuarto de siglo la población de cada una de las comarcastal y como recoge el siguiente mapa.
Con datos del escenario central de las proyecciones, el Idescat sólo prevé que cuatro comarcas pierdan habitantes hasta el 2046. Muy especialmente la Terra Altadonde vivirían un 9,1% de personas menos que en 2021 (unas 1.032 menos), pero también las Garrigas (-3,7%), la Ribera de Ebro (-1,5%) y elAlt Urgell (-1,4%), mientras que la Cuenca de Barberá prácticamente no variará (+0,6%).
En el otro lado, la comarca que más crecerá será el Moianéscon un 21,7% más de habitantes, muy cerca de la Garrotxa y el Pla de l’Estany (+19,1% ambas) y el Baix Penedès y el Gironés (+18,1%). Tal y como se observa en el mapa, es la mitad oriental del país aquella que más población va a ganar y, en términos absolutos, sobre todo el Vallès Occidental (+152.253) y el Baix Llobregat (+112.348), por delante del Barcelonés (+81.683) y el Maresme (+81.134). La ciudad de Barcelona -el único municipio por el que hay previsión- ganaría unas 45.000 personas.
¿Y cómo realiza el Idescat estos cálculos? El material de base son datos sociodemográficos del año base como el sexo y la edad de la población y diversas proyecciones a nivel municipal, de hogares, de población activa o de población en edad escolar. En base a ello, extrae tres posibles escenarios, en los que el medio es el que se considera más probable y los otros dos, los más extremos en lo posible teniendo en cuenta la combinación de hipótesis sobre niveles de fecundidad, esperanza de vida y grado de migraciones (de entrada y de salida).
Para entender mejor los elementos que pueden sumar o restar población, el siguiente gráfico detalla las proyecciones hechas cada año en el escenario medio. En cuanto a los nacimientos, la hipótesis es que aumenten en los próximos años desde los 57.213 hasta unas 70.000 en 2040 y después retrocedan ligeramente. Las defunciones también deberían caer a corto plazo, hasta las 65.000 anuales en 2024, pero después irían incrementándose progresivamente hasta superar las 100.000, a principios de los 60. Pero el crecimiento natural nunca será positivo e irá desde una pérdida de población de 2.285 personas en 2031 a un descenso de casi 35.000 en 2070.
Es en ese contexto cuando las inmigraciones permiten revertir la balanza, ya que se prevén superiores a las emigraciones. La hipótesis es que haya tantos catalanes que se marchen a vivir al resto del Estado como ciudadanos del resto del Estado que vayan hacia Catalunya, unos 55.000 anuales en cada caso. La diferencia está en los equilibrios con el extranjero, ya que el pronóstico es que lleguen unos 115.000 inmigrantes anuales mientras, en cambio, sólo emigren a unos 80.000 catalanes. De hecho, este escenario prevé que, hasta el 2070, vengan a Cataluña 8,6 millones de personas del resto del Estado o el extranjeroque representarán una buena parte del conjunto de población que, como se ha destacado, será de unos 8,7 millones (aunque hay que tener en cuenta que aquellos que lleguen pueden volver a marcharse en algún momento o morir antes de este 2070).
Otra magnitud que aborda este cálculo es elíndice de dependencia de la gente, el cual mide la cantidad de catalanes de 65 o más años por cada 100 que tengan entre 15 y 64 (es decir, en edad de trabajo). El ratio del 2021 era de 28,9, pero el Idescat prevé que hacia el 2050 llegue ya al 50 (es decir, una persona de 65 años o más por cada dos de entre 15 y 64), o que lo haga desde 2045, en el escenario bajo, o que no se alcance hasta 2063, en el escenario alto. Unas magnitudes que pueden complicar más la sostenibilidad del sistema de pensiones.