Como cada primavera, las parejas deáguilas calzadas vuelven al Parque Natural de Els Ports, donde tienen uno de sus territorios de nidificación. Fieles a su cita anual, macho y hembra han vuelto a encontrarse en este nido y ya han empezado a arreglarlo.
A partir de hoy mismo, el parque abre la retransmisión en directo por el canal de Youtube para poder ver el comportamiento, minuto a minuto de esta especie que cada año nos visita y hace vida en la montaña ebrense.
El águila calzada (Aquila pennata) es una de las 12 especies de rapaces diurnas que nidifican regularmente en Els Ports. Esta rapaz forestal necesita para nidificar zonas de bosque tranquilas y bien conservadas. En el Parque Natural de Els Ports vive en los bosques de la zona alta donde nidifican un total de 15 parejas en rodales de bosque de pino negral y de pino rojo bien conservados.
En el ámbito europeo, la Directiva Aves la incluye en el Anexo I como especie protegida y de interés comunitario objeto de medidas especiales en cuanto a la conservación de sus hábitats. El seguimiento de las poblaciones de depredadores es un buen indicador del estado de conservación de un espacio natural. El águila calzada está en lo alto de la cadena alimentaria y si su población evoluciona favorablemente puede ser síntoma de la buena salud de los ecosistemas.
El Parque Natural de Els Ports hace el seguimiento de las calzadas desde 2003, cuando se censaron tres parejas. Desde entonces, y coincidiendo con el proceso expansivo de la especie en Cataluña, la población ha ido incrementando hasta las 15 parejas censadas en 2016. En el contexto de este seguimiento, el parque ha gestionado la instalación de una cámara en uno de los nidos, con el fin específico de conocer la dieta y profundizar en aspectos de su biología y comportamiento.
El águila calzada es una especie migradora transahariana, la mayor parte de la población inverna en el sur del Sáhara. En Els Ports, durante la segunda quincena de marzo, se empiezan a observar los primeros individuos que vuelven a sus lugares de cría habituales, se reencuentran con la pareja, inician los vuelos nupciales y el proceso de reproducción. Con el fin de no causar ninguna molestia, la webcam se instaló a finales de febrero, cuando las águilas todavía no habían llegado. El acceso al nido se realizó con la colaboración del grupo de Apoyo de Montaña del Cuerpo de Agentes Rurales.
La instalación de la cámara se complementó con una conexión a Internet que ha posibilitado el seguimiento del nido en directo a través de Youtube donde también se han colgado vídeos de curiosidades y momentos clave sucedidos en el nido y alrededor. Al mismo tiempo, se ha hecho un blog que recoge todo el proceso y otros datos y noticias de interés. Tanto el canal de Youtube como el blog son una herramienta de sensibilización y educación ambiental. De forma inusual y sorprendente, acercan la vida de la fauna salvaje a la población y contribuyen a aumentar la visibilidad de este espacio natural.
La pareja objeto de seguimiento se detectó en 2011 y está formada por un macho de morfo claro (pecho claro) y una hembra de morfo oscuro (pecho oscuro). Las imágenes grabadas el 28 de marzo de 2017 muestran la llegada de la hembra al nido. Un día después llegó el macho. La pareja arregló el nido con nuevas ramas y, a finales de abril, la hembra puso dos huevos que eclosionaron al cabo de 38 y 39 días de incubación. A finales de julio los dos piojos hacen sus primeros vuelos entre rama y rama.
Si todo va bien, los piojos suelen realizar sus primeros vuelos a mitad de julio. A finales de verano se marchan hacia sus lugares de invernada hasta la primavera siguiente, cuando los adultos, probablemente, volverán al mismo territorio de reproducción del año anterior.